Emociones, Familia, Peques
Deja un comentario

Emociones y adaptación para salir del confinamiento, ¿estamos listos?

Por Nonantzin Martínez

La «nueva normalidad» ya se vive México, pero aún sigue la recomendación de seguir en casa en la medida de lo posible. No sabemos cuántos días o semanas más pasarán para terminar el confinamiento voluntario (muchos ya lo han hecho, debido a sus actividades, aunque no es generalizado), pero cada vez estamos más cerca de dar ese paso, sobre todo porque las autoridades han dicho que algunas entidades pronto estarán en semáforo naranja. ¿Estamos emocionalmente listos para volver a salir y rehacer nuestras rutinas?, ¿cómo lo tomarán nuestros hijos?

Photo by Sharon McCutcheon on Unsplash

Para nadie será «algo natural» volver a salir, nos dice el maestro en psicología Manuel Hernández, director de la clínica y consultoría de acompañamiento emocional Descübriéndote, en la Ciudad de México, pues esta nueva normalidad viene acompañada de una serie de cambios que implican un proceso de adaptación.

Pero las adaptaciones no siempre son fáciles, y mucho menos cuando se trata de un evento tan grande y serio como lo ha sido esta pandemia. Algunas de las manifestaciones de este proceso de vuelta a las calles y a rutinas pasadas podrían ser experimentar cierto grado de angustia, ansiedad (que se manifiesta con fatiga, dolor de cabeza, tensión muscular, sudoración y alteración del sueño), estrés, pérdida de estructura, aburrimiento y cambios de humor, lo cual hasta cierto punto sería normal, pero tendrían que resolverse al paso de los días. El experto nos comenta que algunos de sus pacientes le han manifestado su preocupación por volver a ver a sus amigos o que no saben si van a regresar a la escuela. Y no es para menos.

Lo que nuestros hijos sienten

Cada persona, dependiendo de su edad, tendrá sus propios temas o retos como reacción a todo lo que estamos viviendo. Primero, hay que señalar -enfatiza el maestro Hernández– que existen cuatro tipos de ansiedad, las cuales se enfrentan dependiendo de la etapa del desarrollo. La primera es una ansiedad de aniquilación o temor a morir, que se experimenta los primeros dos años de vida; la segunda es la ansiedad de separación, que va del año y medio a los tres, aproximadamente; la tercera es una ansiedad de que “algo malo va a pasar”, que ocurre entre los tres y los seis años; y, finalmente, en la adolescencia, la ansiedad tiene que ver con la pérdida del amor. «Desde esta perspectiva, de acuerdo con la edad y con la información que los niños tengan al respecto de lo que están viviendo, puede ser que se despierten o reactiven ansiedades de este tipo una vez que se termine el confinamiento».

Photo by Gustavo Fring on Pexels.com

Por ejemplo, señala que para algunos pequeños que son de personalidad tímida, inseguros o con baja autoestima, la cuarentena los benefició, en algún sentido, «porque eso representó dejar de lidiar con algunas cuestiones de socialización». Pero si los papás no trabajan esto con ellos antes de volver a salir, puede que les cueste trabajo regresar a clases».

En el caso de los adolescentes, nos dice el experto, «he visto que están muy conscientes de la situación y eso se nota en sus preocupaciones. En días pasados di una conferencia virtual a adolescentes de sexto de primaria y secundaria y, al final de la charla, me sorprendió que hubiera muchas preguntas sobre las estrategias para el manejo de la ansiedad, pues normalmente los chicos no son tan participativos. Sus preguntas fueron del estilo: ¿qué puedo hacer si mis papás siguen saliendo a trabajar y no se cuidan?, ¿cómo se puede manejar el miedo a perder a un ser querido?, ¿cómo se puede vencer la angustia de no saber que pasará en el futuro?, ¿cómo ayudo si papá o mamá pierden su empleo?»

Preparemos el terreno

Algunas recomendaciones muy puntuales que nos da el maestro Manuel Hernández para empezar a preparar a nuestros chicos ante la salida a las calles en próximos días son:

  • Mantener la estructura de los horarios de sueño, tanto para dormir como para despertar y para tomar los alimentos.
  • Hacer alguna actividad física y procurar abrir espacios para juegos de mesa que permitan la interacción en familia.
Photo by Ylanite Koppens on Pexels.com
  • Darles explicaciones sencillas sobre lo que estamos viviendo los ayuda a entender lo que está pasando y lo que vendrá en próximos días. Una buena idea es echar mano de cuentos que de manera sencilla explican qué es el coronavirus y porque es tan importante cuidarnos.
  • Anticiparles respecto a lo que va a pasar y por cuánto tiempo los ayuda a calmar su ansiedad.
  • Cuando estén preparados y el riesgo de contagios se reduzca para salir de manera gradual, busquen conectar con emociones positivas respecto a los lugares que frecuentaban, pues esto los ayudará a ir retomando la confianza.

El ser humano necesita tener certeza y, cuando no la tiene, aparecen el miedo, la angustia y la ansiedad. No saber cuánto tiempo va a durar la pandemia es lo que nos genera una sensación de «atrapamiento», pues empezamos a sentir que esto nunca va a terminar y que no podremos retomar nuestras vidas o que vamos a vivir encerrados de por vida. 

De ahí que pensar que sí vamos a volver a la “normalidad”, que el ser humano encontrará una cura para combatir a este virus y que volveremos a convivir con nuestros familiares y amigos, se vuelve fundamental para sentir cierto alivio.

Mamás y papás, relajémonos un poco

Es inevitable que algunas mamás se muestren más aprehensivas, dice el experto Manuel Hernández, y nos cuenta que le ha tocado atender a mamás que llegan a trapear la casa hasta tres veces en un solo día: «lo cual es muy natural por la angustia y el estrés que genera sentir que podemos contagiarnos fácilmente, pero yo las invitaría a que tengan presente que los adultos somos figuras de contención emocional, y la forma en que manejemos y canalicemos nuestras emociones será un referente para nuestros niños. Por lo tanto, es importante confiar en que si estamos tomando las precauciones normales de limpieza e higiene, así como usando aditamentos como careta, cubrebocas y gel anti bacterial, minimizaremos los riesgos».

Photo by Gustavo Fring on Pexels.com

¿Es posible que lleguemos a experimentar el síndrome de la cabaña? Este miedo exagerado a salir a la calle tras haber pasado varios meses encerrados en casa sí podría presentarse en cualquier persona de cualquier edad, nos dice el maestro Manuel Hernández, si no se tienen las herramientas emocionales y apoyo. Para poder superarlo, el especialista sugiere «empezar tomar conciencia de las emociones que nos ha generado la pandemia. En segundo lugar, hay que describirlas, pues esto nos ayuda a procesarlas y, en cierto sentido, nos permite ir haciendo algunos cuestionamientos para identificar las ideas o creencia irracionales». Hay que poner mucha atención a síntomas depresivos, apatía ante la monotonía del confinamiento y a cuadros de ansiedad por el temor a contagiarse. Si no se puede lidiar con ello, hay que buscar ayuda profesional.

Descübriéndote

Facebook descubriendotemx

Instagram @descubriendotemx

Tu bebé ya no sufrirá rozaduras ni dermatitis del pañal

Bastan unas sencillas recomendaciones para que la piel de tu pequeñito ya no las padezca. Eso sí, debes seguirlas al pie de la letra.

Así se vive el camino de maternar y emprender

Las mujeres que son mamás son una parte importante de las economías mundiales. Muchas han elegido el camino de emprender y fundar su propia empresa para, por un lado, tener tiempo para criar y ver crecer a sus hijos y, por otro, para generar sus propios recursos. A nadie le sobra el dinero y, en…

This entry was posted in: Emociones, Familia, Peques

por

Periodista independiente, editora especializada en temas de bienestar, crianza, maternidad, estilo de vida y gastronomía, mamá de un niño de nueve años, aprendiz de fotógrafa, foodie y apasionada de la música. Sus historias han sido contadas en revistas y sitios como Vanidades, Baby Creysi, La Lista, bbmundo, todobebé, Glamour, Marie Claire, Life & Style, GQ México, Good Housekeeping México, especiales de Milenio y Padres e Hijos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s