Últimas entradas

¡Que tu peque tenga al mejor pediatra!

La salud de nuestros hijos e hijas es uno de los temas que más nos ocupa y preocupa a mamás y papás. Afortunadamente podemos contar con el apoyo de los pediatras. ¿Sabes cómo encontrar al mejor para tu peque?

Por Nonantzin Martínez

No sé ustedes, pero nosotros estamos encantados con el pediatra de nuestro hijo. Desde el primer momento que pusimos la salud de nuestro pequeño –a sus seis meses– en sus manos, hemos sentido la confianza y acompañamiento en cada una de las revisiones que le ha hecho.

Nuestro hijo ya tiene 9 años, así que ya se imaginarán todo lo que hemos pasado con este especialista, considerando que, afortunadamente, no es enfermizo ni ha requerido intervenciones serias: revisión de todas las vacunas y aplicación de las que no se ponen en el Sector Salud (varicela e influenza, después de los 6 años), episodios de fiebre, gripas, dolores de panza, de cabeza, mediciones de peso y talla, certificados médicos escolares y, por si fuera poco, ¡una pandemia! Todas sus indicaciones fueron tan honestas y precisas en los tiempos críticos del COVID-19, lo que nos dio la tranquilidad que necesitábamos escuchar, sobre todo cuando llegó el momento en que reabrieron las escuelas.

Ahora que entre a la pubertad y adolescencia, el seguimiento de su salud será crucial, y hasta que él nos lo indique, no lo soltaremos. En verdad es un alivio poder escribirle por WhatsApp o hacer una cita y saber que está ahí cuando lo necesitamos.

Tips para escogerlo

El papá de mi hijo y yo llegamos a él a sugerencia de mi hermana, que también es médico. Es, en verdad, una de las recomendaciones de vida que más aprecio. Veníamos de un pediatra neonatólogo, que fue quien lo recibió al nacer, pero la relación no fue más estrecha y, en algún momento, sabíamos que cambiaríamos para tener a un pediatra experto en bebés más grandes y niños. Nuestro pediatra es intensivista también, así que eso nos da todavía mucha más confianza.

Aunque nosotros fuimos con las mejores referencias, es conveniente tener en cuenta varios datos cuando vayamos a elegirlo. Hace algún tiempo platiqué con la Dra. Leticia Arce Fernández, médico pediatra intensivista del Centro Médico Siglo XXI del IMSS, y estas recomendaciones que me dio son oro molido para los nuevos padres, y también para aquellos que quieren cambiar al pediatra de su hijo o hija, porque se vale, o para quienes no tiene aún:

  1. Debe contar con el título de Medicina General y Pediatría. De preferencia que sea un médico de tiempo completo y accesible, con actitud de servicio, interés por el desarrollo y cuidado del niño y adolescente y, algo muy importante, que esté en actualizándose continuamente
  2. La relación con el niño o niña o sus padres debe ser armónica, gentil y con suficiente confianza, para que esto le permita hacer el diagnóstico de la forma más eficiente. El diagnóstico correcto de un paciente comienza con un adecuado interrogatorio a los padres, independientemente de las  habilidades del médico como observador,. La comunicación debe ser efectiva y, al mismo tiempo, concluyente. 

Si la relación médico-familiar-paciente se pierde, significa que no hay una información adecuada hacia los padres y niños, que la información no se dio de manera clara y oportuna o que existe la sensación de un tratamiento insuficiente, estas son señales suficientes para cambiar a otro especialista.

  1. Debe ser paciente y tranquilo, atributos primordiales cuando se trata de atender a niños y niñas.
  2. Debe ser flexible y lleno de energía. La salud de los niños no tiene horarios, así que es necesario poder trabajar de forma irregular en varias ocasiones.
  3. Debe ser organizado y experto en mantener registros. Esto es clave para poder  delinear el desarrollo de los niños. La organización garantiza un alto nivel de cuidado médico e infunde confianza en los padres.
  4. Debe ser fuerte a nivel emocional, así como estar en formación continua, a la vanguardia de las nuevas tecnologías e investigaciones. Esto contribuye a mejorar el grado de atención, pues lo que se debe de buscar es la excelencia.
  5. Debe estar abierto al diálogo y comunicarse de forma clara y precisa, sin rodeos, según a quien se está dirigiendo.

“Sea cual sea el padecimiento de nuestro hijo, debemos estar abiertos al diagnóstico, a la información que se nos proporcione y decidir el manejo sin manipulación, siempre considerando que el médico va a buscar la salud para nuestros hijos y que cuenta con la preparación suficiente para el tratamiento necesario”, recomienda la Dra. Leticia Arce Fernández, médico pediatra intensivista.

¿Qué haríamos los papás y mamás sin los pediatras? Definitivamente son un apoyo fundamental en este bonito proceso de la vida llamado crianza.

El corazón necesita de tus cuidados. Así lo puedes ‘mantener feliz’

Es crucial que cuidemos nuestro corazón, por más cliché que suene porque las enfermedades cardiovasculares son una de las causas principales de mortalidad a nivel mundial.

Por Nathalie Pernicone

El corazón es un órgano vital importantísimo que todo el tiempo está trabajando, por ello nos toca devolverle un poquito de todo lo que hace, y qué mejor manera de cuidarlo que a través de un estilo de vida saludable, ¿a qué nos referimos? 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define al estilo de vida saludable como “el resultado de una serie de hábitos que permiten un estado de completo bienestar físico, mental y social”. Por ello la alimentación, la salud mental y el ejercicio físico tienen un papel crucial. Así lo puedes alcanzar:

  • Elige una dieta balanceada o con un patrón saludable, como la dieta Mediterránea, que consiste en un alto consumo de verduras, legumbres, frutas y frutos secos, granos y panes integrales, así como aceite de oliva, sobretodo en su versión cruda, limitando carnes rojas, embutidos y grasas como mantequilla (si quieres conocer más sobre cómo integrar este tipo de dieta al día a día de tu familia, acércate a tu nutriólogo/a de confianza). 
  • Incluye algunos alimentos con beneficios adicionales sobre el sistema cardiovascular como nueces, brócoli, chocolate amargo o cacao, fresas, té verde, aceite de oliva, salmón y legumbres, recomienda la Fundación Española del Corazón.
  • Mantén un peso saludable; uno excesivo podría ponerte en riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, como un infarto. 
  • Realiza alguna actividad física. Dedica, al menos, 30 minutos; incluso puedes incluir a tus hijos y hacer un juego o rutina familiar.
  • Presta atención a tu salud mental. Puedes incluir algún pasatiempo o actividad relajante, como la meditación. Recuerda que los psicólogos/a están para ayudarnos en este rubro tan importante. 

El corazón también tiene ‘enemigos’

Aunque no lo creas, a pesar de ser un órgano tan fuerte, existen ciertos hábitos que lo pueden dañar –afortunadamente puedes modificarlos–. Estos son algunos de los principales: 

  1. Dieta poco saludable, que básicamente son los alimentos que incluyen grasas trans, grasas saturadas, azúcares simples y sodio en exceso. Estos se encuentran, sobre todo, en alimentos ultra procesados. No olvides leer los sellos que vienen en la parte frontal de los alimentos para guiarte a identificarlos.
  1. Sedentarismo, es decir, un estilo de vida poco activo, pasando la mayor parte del tiempo sentado o acostado ¡Anímate a activarte! Hay muchas formas y en compañía de tus hijos es mejor!
  1. Fumar. ¿Sabías que las personas que fuman tienen hasta tres veces más riesgo de sufrir una enfermedad cardiovascular que el resto de la población? Deja el cigarro ya. Puedes apoyarte con tu médico para conseguirlo. 
  1. Beber alcohol. Este puede llegar a debilitar el corazón y causar diversas enfermedades, como la miocardiopatía dilatada. Reduce o elimina su consumo.
  1. Estrés excesivo. Hoy en día no vivir estresado suena como un lujo pero, en realidad, es algo que se puede alcanzar si se atiende la salud mental. Existen actividades que te pueden ayudar a reducirlo, que van desde la práctica de una respiración consciente, posturas de yoga, clases de baile o salir a correr, o terapias psicológicas.

Soy Nathalie, pasante de Nutrición en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. Me gusta mucho la investigación y divulgación científica enfocada en la educación en Nutrición. Puedes contactarme a través de mi correo: nathaliepernicone0@gmail.com

En estas fiestas, ¡no te excedas con los regalos para tus hijos!

Por Mamarama

No porque tu hijos reciban más regalos en esta época, donde las jugueterías físicas y virtuales son una enorme tentación, «te van a querer más», cumplirán con sus deberes y tareas o se convertirán en personitas más felices. 

Los juegos y juguetes son fundamentales en su desarrollo, sí, pero esto no significa que deban tener muchísimos, porque esto conlleva riesgos para su crecimiento personal.

Haz un ejercicio de reflexión: entre Santa Claus, obsequios familiares de Navidad y Reyes Magos, ¿cuántos juguetes recibirá tu pequeño?

No lo conviertas en una niña o niño “hiperregalado”, porque en lugar de promover algo positivo, esto podría resultar perjudicial. Psicólogos infantiles, como Maribel Martínez, autora de ¿Cuántas veces te lo tengo que decir?, consideran que los riesgos de regalar en exceso pueden ser los siguientes:

  • Al recibir muchos obsequios, desarrollan menos su imaginación y les será más difícil obtener nuevos aprendizajes. 
  • Pierden rápidamente el interés por el juguete, ya que solo buscan sentir la adrenalina de recibir y abrir regalos.
  • Al recibir sin control, piensan que todo se puede obtener de manera fácil y, cuando no logran lo que quieren, se frustran.
  • Valoran más lo material que lo emocional y creen que el amor se demuestra con obsequios.
  • Su cerebro puede ser sobreestimulado y no lograr prestar atención plena a un solo juguete.

Entonces, ¿cuántos regalos deberían recibir? Cada familia tiene la decisión sobre el número (sobre todo si se tiene una familia grande de abuelos, tíos y amigos). Lo que sugieren algunos especialistas en psicología infantil es entre dos y tres, pero en realidad ello depende de cada familia.

Aquí, algunos tips a considerar antes de tomar la decisión:

  • Trata de que reciban, además de juguetes, libros. Por ejemplo, nuestros amigos de la librería virtual Libronautas, están haciendo la campaña #porcadajugueteunlibro que nos parece sensacional. No hay que perder de vista que la lectura ayuda a desarrollar su imaginación, concentración, memoria, agilidad mental, lenguaje, entre otras habilidades. 
  • Busca juguetes didácticos.
  • Sugiere a tus familiares y amigos que consideren este tipo de obsequios, incluida ropa o algo que necesiten.
  • Trata, en la medida de lo posible, que sí reciban lo que desean.

Recibir regalos es algo que fascina a nuestros peques, pero junto con ello hay que enseñarles que las cosas se obtienen y ganan con esfuerzo, y que el objetivo de esta temporada no es recibir regalos porque sí, sino como parte de los valores de generosidad y gratitud. 

El complemento a todo esto es fomentar en ellos la donación de juguetes y ropa que ya no usen a niños que lo necesiten. Compartir y ser generoso con los demás es parte importantísima de los valores que se refuerzan en esta época. ¡Felices fiestas!

Mujeres construyendo el futuro

Cuatro mexicanas, mamás y profesionistas, comparten sus voces este 8 de marzo. Ellas, como tú y como nosotras, están buscando construir un futuro más justo y equitativo para las nuevas generaciones. 

Por Nonantzin Martínez

Carla Pérez Martínez, 34 años, psicoterapeuta, Dra. en Psicología Perinatal, mamá de Estela, de 4 meses. 

Para mí, el Día Internacional de la Mujer tiene un significado reivindicativo, es decir, de lucha por todos los derechos que, como mujeres, se nos han negado o arrebatado, como el derecho a decidir sobre nuestros cuerpos, a elegir nuestras maternidades y a vivir una vida libre de violencias y sin miedos. 

Una de mis principales metas en esta post pandemia es poder continuar acompañando a mujeres, alrededor del mundo, en los procesos terapéuticos en su búsqueda de libertad emocional. Esta meta profesional necesita ser compatible con mi reciente maternidad; por eso, uno de mis sueños hoy día es poder encontrar la conciliación entre mi trabajo como psicoterapeuta y la crianza de mi hija. 


“El impacto de conmemorar el 8 de marzo ya lo estamos viendo y será mayor para las nuevas generaciones”.


Este es un día para denunciar las violencias que sufrimos, para sentirnos menos solas y, también, para seguir luchando por  los derechos de todas.  

Carol Perelman, 45 años, divulgadora de la ciencia, Química Farmacéutica Bióloga, mamá de Daniela, de 21 años; de Andrea, de 20; de Karla, de 18; y de Alejandro, de 16. 

Para mí, marcar un día de los 365 días del año como Día Internacional de la Mujer, es esencial para abrir el espacio de reflexión: qué hemos hecho bien y qué falta. Pero más allá de ello, entender el por qué hemos requerido un día así. La ONU ha establecido a la equidad de género como quinto objetivo de desarrollo sostenible hacia el 2030. Las mujeres somos el 50% de la población mundial y, sin embargo, tenemos que luchar día a día por las mismas oportunidades que tiene el sexo opuesto. 


“Hay que dejar de ignorar el hecho de que siguen existiendo barreras históricamente impuestas por paradigmas obsoletos, las cuales, entre todos, mujeres y hombres, debemos decidir derribar”. 


Por eso, como mamá, hablo de este día con mis tres hijas y con mi hijo. Como esposa, lo visibilizo con mi marido; y como divulgadora de la ciencia, lo enfatizo como esencial para que la sociedad siga avanzando en armonía con el planeta, en beneficio de todas las especies que lo habitamos. Para lograrlo se requiere una labor conjunta, enriquecida por los enfoques de hombres, mujeres, niñas y niños. Dejar marginado a un segmento va en detrimento de la misma sociedad. 

Durante la pandemia, me comprometí a acercar la evidencia científica a las personas, a tratar de disminuir sus riesgos (de contagio por COVID-19), fomentar su seguridad y proveerles de las herramientas para que tomaran las mejores decisiones. Como mujer divulgadora de la ciencia, no puedo disasociarme de mi rol de mamá de 4 niños, por eso escribí, desde marzo de 2020, el cuento Coronesio, Covidín y los secretos de lo invisible. Ahora, gracias a la vacunación, estamos en una etapa pandémica distinta, pero sigo con mi misión de hacer la ciencia accesible, de democratizarla, porque es de todos y para todos, así que, con ello en mente, sigo promoviéndola en mis redes todos los días, dando charlas, haciendo podcasts, haciendo investigación científica, desarrollando jardines de la ciencia, museos al aire libre. Esta labor es como una trenza, y como mamás conocemos, en carne propia, que nuestro abanico de funciones se fusiona de forma natural, enriqueciendo así todos los aspectos de nuestra vida. 

Es fundamental conmemorar el Día Internacional de la Mujer, y espero, eventualmente, poder celebrar un día así, ya que se convierte en un espacio para tener conversaciones, justamente como esta, que no solo deben ser entre mujeres, porque difícilmente trascenderían más allá de nuestras ilusiones. Necesitamos abrir el diálogo con el sexo opuesto, con los hombres, papás, abuelos, hijos, porque muchas veces son ellos quienes imponen los caminos. 

Como mujeres y niñas debemos hacer equipos, trazar nuestros caminos, no necesariamente los históricamente avalados, que fueron diseñados por y para hombres. Tenemos que poder explorar nuevas rutas al éxito que sean compatibles con nuestros deseos personales, englobando las necesidad como mujer. Claro que se puede ser compatible ser mamá y científica a la vez, pero debemos diseñar nuestras escaleras a la medida y atrevernos a escalarlas. 

Miriana Moro, comunicóloga, mamá de Leonor, de 9 años, y de Cora, de  6 meses.

El Día Internacional de la Mujer es un buen momento para detenernos y preguntarnos qué significa ser mujer. Para mí significa regresar al centro y hacerme preguntas importantes. Detener la vorágine del trabajo, de la vida diaria, del tráfico y hacerse preguntas importantes que no solo impactan a las mujeres sino a toda la sociedad. Si las mujeres estamos bien, la sociedad está bien. 

Mi contexto está lleno de mujeres. Paso la mayor parte del día con mi esposo, pero todas nuestras hijas son mujeres. Con mi primera hija, que ahora tiene 9 años, toco estos temas: por qué las mujeres tienen luchas activas, por qué y para qué se dieron luchas en otros momentos. Considero importante tener conversaciones con mi familia y con mi esposo. 

Siempre he creído que tiene mucho impacto hablar de temas como el Día Internacional de la Mujer y abrir las conversaciones. Hay distintas formas de expresarlo: unas lo hacemos desde casa, hablándolo en el comedor, en el trayecto del carro, teniendo discusiones de por qué y para qué. Otras las tienen en las calles, gritando y marchando, rompiendo cosas, rayando paredes. Para mí están bien todas.

En algún momento he marchado, sola y con mi hija, y ahora ya no, y no es que haya dejado el movimiento, pero no somos la misma mujer toda la vida, así que ahora lo vivo de otra forma. Creo que se impacta desde las diferentes zonas, círculos y tipos de mujer que eres. 


“Yo apoyo a los movimientos que se expresan hoy. Muchas veces se critica cómo alzamos la voz, cuando se queman o rompen cosas. Yo no lo hago, no lo haría, pero creo que naturalmente han sido tantos años de opresión, de machismo, de inequidad, que se tiene que ir hacia el otro extremo”. 


A veces nos ponemos extremas en ciertos movimientos y peticiones, pero creo que para estar en el medio debemos irnos al extremo. Me encantaría ver que lleguemos a un punto medio, en el que haya equidad: mismos derechos, mismas oportunidades, mismas atenciones, mismos salarios, que sean un terreno parejo, que se considere lo que la mujer necesita y lo que el hombre necesita. No hablo de igualdad, porque hombres y mujeres no somos iguales.

Esta época post pandemia la vivo como un tiempo para renacer, para reconstruirme con los pedazos de lo que éramos, de lo que queremos ser y de lo que podemos ser. Estoy creando a esta nueva persona, que anhelo que sea mejor que la anterior, como individuo, mujer, profesionista y mamá. 

Edna Lugo, 49 años, comunicóloga, socia directora en Insight Comunicación. Mamá de Uriel, de 20 años.

Considero que la conmemoración del Día Internacional de la Mujer es un buen recordatorio sobre las tantas desigualdades e inequidades que vivimos las mujeres hoy en día. En las últimas décadas ha habido grandes avances que nos han permitido conquistar un mejor lugar en la sociedad, pero aún estamos lejos de decir que el mundo se ve desde el mismo piso para todos. Debe ser una lucha permanente, no sólo del 8 de marzo. Darle visibilidad a este día se hace imprescindible. 


“En años pasados he participado en las marchas que se han organizado. Ha sido una experiencia muy gratificante hacerlo acompañada de mujeres que son parte de mi vida, pero lo más poderoso ha sido sentir la solidaridad y una misma voz entre la diversidad de mujeres que participan”.


Como mujer, tengo la meta de disfrutar cada instante y oportunidad que me presente la vida. No me quiero quedar con ganas de nada, quiero ejercer siempre mi libertad, mi derecho de voz, tomar mis decisiones y dirigir mi vida a donde mi instinto y voluntad me lleven.

Como profesionista, amo lo que hago, siempre he disfrutado mucho vivir de mi carrera de comunicóloga, pero estoy en un punto en el que deseo reinventarme, aunque aún estoy en el proceso de definirlo y darle estructura a esta reinvención.

El de mamá es el rol más demandante, pero también el más satisfactorio de todos. Mi hijo es ya un joven universitario. Esos primeros sueños, cuando aún estaba en mis brazos, ya se han cumplido; ahora hago míos sus sueños y sus metas. 

Estas nuevas generaciones vienen decididas a ganar terreno, a exigir justicia, a no conformarse con menos porque se saben merecedoras, y veo que están más empoderadas, viven con menos culpa y también con más libertad que nuestra generación o la de nuestras mamás y abuelas.

Me alegra ver que el 8M está plagado de jóvenes, que no son apáticas ni indiferentes, saben que ahora les toca dar forma a la sociedad en la que quieren vivir.

10 Apps que te harán la vida más fácil

Seas una mamá muy tecnológica o no mucho, pero con un smartphone o computadora a tu lado, considera estas aplicaciones que impactarán positivamente en tu día a día. Son 10, probadas y comprobadas, que en Mamarama ya estamos usando. 

Por Nonantzin Martínez

Sigamos el desarrollo Es perfecta para tí si tienes hijos chiquitos, pues esta App –desarrollada por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, de Estados Unidos– es una guía muy completa para saber si el crecimiento de tu peque se encuentra dentro de los rangos esperados. Con ella podrás hacer un seguimiento de los indicadores de su desarrollo desde los 2 meses hasta los 5 años de edad, y encontrarás consejos y actividades avaladas por la Academia Americana de Pediatría. Es importante destacar que esta aplicación no es un sustituto de la consulta pediátrica. Descarga la app aquí.


Kidslox Como lo hemos platicado otras veces, el control parental es súper necesario para que los niños y niñas naveguen protegidos por Internet. Esta App tiene funciones de bloqueo de contenido contra más de 4 millones de URL inapropiadas, de acuerdo con su desarrollador (solo podrán ver los resultados de búsqueda permitidos por Google SafeSearch y el modo restringido de Youtube). Asimismo, tiene la función de “límites diarios”, para el control del tiempo en pantalla, y te permite hacer un rastreo de las ubicaciones de tus hijos. kidslox.com


Fit On La pandemia nos acercó al ejercicio a muchos, y eso hay que agradecerlo, pues los pretextos se esfumaron y, con tiempo de sobra (particularmente los primeros meses), lo teníamos al alcance de un clic, en línea, sin tener que salir de casa. Ahora, muchas personas ya no sueltan esta opción, porque ¡vaya que han visto resultados! (e incluso dejaron de pagar membresías en los gimnasios). La ventaja que nos dan las Apps o videos de Youtube es que podemos hacerlo a cualquier hora y en cualquier lugar. Fit On es una App gratuita con la que tienes una gran variedad de entrenamientos cortos, guiados por muy buenos entrenadores, para que te mantengas activa siempre. fitonapp.com


Down Dog Y si lo tuyo se acerca más al yoga, como nos gusta a Gaby Hernández, la mente detrás del diseño de Mamarama, y a mí, con esta App podrás apapachar a tu cuerpo y mente después de un día pesado (si lo sabremos nosotras, que somos mamás de dos niños que están a nada de la pubertad). Nos gusta mucho por la personalización que te ofrece, ya que puedes seleccionar el tiempo de la rutina, el nivel, el enfoque, la música y hasta la voz para que tu práctica sea más placentera. Además de yoga, incluye otros como ejercicios como HIIT, running, barre, meditación y hay un apartado de yoga prenatal, ¡tienes que probarla! downdogapp.com


Tila Y ya para cerrar el día y dormir mejor, esta App mexicana te ayuda a terminar, de una vez por todas, con ese pesado insomnio y cansancio extremo que acumulamos a través de meditaciones, sonidos, cuentos para dormir y otros recursos súper efectivos. Ya es hora de que duermas profundamente y aligerar tu carga mental, ¿no lo crees? tila.app


La tiendita orgánica Esta App es de las favoritas de las mamás a las que les gusta no solo cocinar, sino que se preocupan por la calidad de los alimentos que le dan a sus hijos. Nuestra chef, directora de arte y mamá, Debbie Molina, la recomienda con los ojos cerrados. A través de ella podrás comprar alimentos naturales y orgánicos (fruta, verdura, carne, pollo, pescados y mariscos, productos lácteos, superfoods, productos de despensa, pan, tortillas, semillas, etc), así como productos para el hogar y la higiene personal, a domicilio. Es para CDMX, pero seguro en tu ciudad encuentras algo así. latienditaorganica.com.mx


Livian. Esta farmacia a domicilio te ahorrará muchos dolores de cabeza, literalmente. Puedes elegir los medicamentos de la farmacia de tu preferencia y programar la entrega o hacer el pedido, cual antojo de pizza, para que la tengas contigo en minutos. Ya no sufras si al crío le empezó a subir la temperatura y se te acabó el antipirético, mejor pide su medicamento aquí, que llegará mientras tú lo apapachas y lo ayudas a reponerse sin que lo tengas que sacar de casa. De paso, puedes pedir alguna crema o producto dermatológico, como el imprescindible bloqueador solar, si ves que ya casi se te termina. livian.app


Mis metas La App de Pequeño Cerdo Capitalista, el experto en finanzas liderado por la gurú Sofía Macías, es una excelente herramienta de ahorro. Puedes incluir una o varias metas y no morir en el intento cuando quieras darte ese gustito o pagar las vacaciones que habías planeado. pequenocerdocapitalista.com


Blossom No mates a tus plantitas, esta aplicación te lleva de la mano para que su cuidado te resulte más fácil. Los recordatorios de cuándo regarlas son buenísimos, además de que cuenta con un identificador de las plantas que hay a tu alrededor y, si eres constante, hasta podrías cultivar tu propio jardín. Descarga la app aquí.


Peanut Crear comunidad y compartir con otros, a partir de tu experiencia de vida de este momento, es una gran idea para mamás que buscan apoyo, consejo y hasta simplemente hablar o tomar un café con otras mamás. Con esta App podrás hacer tribus y amigas y ser parte de grupos donde encontrarás más mujeres que estén interesadas en lo mismo que tú (estilo de vida, fitness, nutrición, moda, tecnología, política, menopausia, entre otros). Peanut también tiene un apartado de podcasts y una sección de expertos, donde médicos, terapeutas, psicólogos sexuales y maritales podrán responder a tus dudas. Échale un ojo a su páginas web: peanut-app.io

Recetas con un toque extra de amor

Estas delicias son fáciles y rápidas de preparar, para que este día consientas a los que más quieres con detalles llenos de dulzura.

Por Debbie Molina

Paletas Oreo bañadas con chocolate blanco

10 porciones 

Ingredientes:

  • 10 galletas oreo
  • 10 palitos de brochetas delgados
  • 1 barra de chocolate blanco para repostería 
  • Confitería de repostería 

Procedimiento:

  1. Coloca la barra de chocolate en un bowl de vidrio en trozos y mete al microondas por 40 segundos. Mezcla y repite  hasta lograr que quede líquido.
  1. Pon un palito de brocheta en medio de cada galleta Oreo para lograr la paleta.
  1. Sumerge en el chocolate la paleta, cubre por completo y recarga en un rejilla para que escurra bien. Antes de que se seque por completo el chocolate, decora con la confitería a tu gusto y deja secar bien.
  1. Disfrútalas o mételas en bolsitas de celofán para regalo.

Enjambres de arroz inflado

6 porciones aproximadamente

Ingredientes:

  • 250 g de arroz inflado 
  • 10 bombones blancos o rosas
  • Aceite en spray

Procedimiento:

  1. En un bowl rocía aceite y, con una servilleta, repártelo por todos lados. Coloca los bombones y mete al microondas por 40 segundos. Mezcla y repite 3 veces hasta que los bombones se hayan derretido y se pueda mezclar con una espátula.
  1. Agrega el arroz inflado y, en movimientos circulares, mezcla bien hasta que sea algo homogéneo.
  1. Coloca en un molde de galleta, en forma de corazón, o moldea con las manos al gusto. Deja secar y coloca en bolsas de celofán y moño o simplemente sirve y disfruta.

Fresas bañadas con chocolate oscuro

10 porciones 

Ingredientes:

  • 10 fresas grandes
  • 1 barra de chocolate oscuro para repostería
  • Chocolate blanco 

Procedimiento:

  1. Lava y desinfecta muy bien las fresas y coloca sobre hojas de cocina para que sequen bien.
  1. Coloca la barra de chocolate en un bowl de vidrio, en trozos, y mete al microondas por 40 segundos. Mezcla y repite  hasta lograr que quede líquido.
  1. Sumerge la mitad de las fresas en el chocolate y deja secar.
  1. Con el chocolate blanco derretido dentro de una bolsa de plástico, cierra bien y haz un pequeño orificio en la orilla. Ahora, haz líneas atravesando de un lado a otro las fresas para decorar. Deja secar.
  1. Sirve en una tabla y disfrútalas.
estrenos netflix hbo max apple tv

Una selección de pelis y series ideales para celebrar al amor y la amistad

Historias de amigos y romance para disfrutar en el sillón, al lado de las personas que amamos, porque desde este fin de semana se vale empezar a celebrar el Día del Amor y la Amistad. ¡Que viva el amor en todas sus expresiones!

Por José Ángel Araujo

¡Ya llegó una de las épocas más amorosas del año! Y aunque podemos celebrar al amor y a la amistad todo el año (de hecho, así debemos hacerlo), el 14 de febrero es inevitable ponerse un poquito cursi. Además, la fecha es un buen recordatorio para acercarnos a nuestros amados y recordarles nuestro cariño con una muestra tan sencilla como un beso y un abrazo, o dedicar un par de horas a su lado en el sillón, disfrutando una peli o una serie de temática ad hoc con la fecha.

Aquí, una breve pero hermosa selección de contenido en streaming a través de las distintas plataformas que ofrecen contenido digital, ¡y que viva el amor!

Harry y Meghan

¿Quién no ha seguido, o por lo menos escuchado, la historia de amor de esta pareja? En esta serie de Netflix , el príncipe Harry y Meghan Markle comparten detalles de su historia de amor.

Aquí podremos ver desde su noviazgo inicial y los retos que los llevaron a retirarse de la vida real. La serie y la historia se construye a partir de comentarios de amigos, familiares e historiadores.

Hay que verla sin mayor pretención que entretenerse, porque aunque se muestra mucho de la historia a su alrededor, no todas las preguntas sobre su relación con la familia real tienen respuesta.


Todas las veces que nos enamoramos

Este es el estreno para el 14 de febrero, el regalo de Netflix por el Día de San Valentín. Es una serie española ambientada en 2003, en Madrid. Es la historia de Irene, quien llega a la ciudad con ganas de convertirse en directora de cine.

Allí conocerá a sus mejores amigos y también a Julio, que sería el protagonista perfecto para sus películas y también para su vida. Pero la vida, caprichosa como bien sabemos, siempre tiene otros planes.

La serie de ocho episodios es narrada en dos tiempos, 2003 y 2022, lo que ya la hace interesante. A partir del 14 de febrero, tendrá estreno de episodio cada semana. ¡No te pierdas el estreno de esta comedia romántica!


Dead to Me

Si aún no te has acercado a esta serie que lleva tres temporadas en Netflix, ¡es un buen pretexto para hacerlo! No es color de rosa ni romántica, de hecho veremos muerte, intriga, peleas y mucho humor negro, ¡pero sí hay una amistad y complicidad en matices que te sorprenderán!

Desde la primera temporada conocemos los personajes que nos llevan por las tres que hay ahora: una viuda que aún sufre por la muerte de su marido y una mujer optimista con un terrible secreto que forman una amistad poderosa.

Esta dupla vive aventuras que nos harán dar brincos y hasta sudar del nervio. ¿Te gustan los thrillers y las situaciones incómodas? Esta serie es ideal para disfrutar con tu mejor amiga y una buena copa de vino.


Confía en mi

Esta es una serie de adolescentes para adolescentes, que los padres deberían ver con ellos. HBO Max estrena esta producción británica que cuenta la historia de Jonny Murphy de 16 años que padece depresión y ansiedad no diagnosticada que hace todo lo posible por ocultar.

Por supuesto, una serie de acontecimientos harán que la condición de Jonny empeore, situación que lo pondrá ante experiencias nada fáciles ni agradables para alguien de su edad. Entre las relaciones personales que aquí se sugieren, están la amistad y el amor, así como uno de los lazos más fuertes que existen: la familia.


Un lugar en el cielo

La nueva producción de Apple TV+ es un drama que cuenta la historia de Edward Adler, quien sobrevive a un accidente de avión; lo impresionante es que el resto de los pasajeros mueren.

En este trágico suceso también fallecen los familiares de Edward, por lo que darle sentido a la vida después del accidente no es nada sencillo. En este camino conocerá a más personas relacionadas con los pasajeros y sin esperarlo se forman amistades y romances que irán construyendo una historia muy conmovedora.


Mi Padre, el cazarrecompensas intergaláctico

La opción para ver con los más peques y pasar horas de diversión a su lado es esta serie animada de Netflix. Prepárense para la aventura que narra las historia de una familia que conseguirá conectar y construir lazos entre alienígenas y pistolas láser.

Veremos a dos hermanos que por accidente llegan al espacio exterior, pues se cuelan en el coche de su padre. Aunque no es un lugar seguro para niños, no les quedará más opción que acompañarlo un día en su trabajo: como cazador de recompensas intergaláctico.


Ni abusador ni acosado: estrategias para frenar el hostigamiento en la escuela

Uno de cada 10 niños afirma haber sufrido algún abuso en el colegio. Para reducir y prevenir estas situaciones, empecemos hablando en casa con los peques sobre el respeto, la tolerancia y la empatía.

Por Nonantzin Martínez

Todo era felicidad, tareas y los pendientes normales del colegio, hasta el día que te enteras, por tu hijo o hija –o por el chat de las mamás– que cierto compañerito ‘se la pasa molestando’ a otro, con burlas o malas palabras, persiguiéndolo a la hora del recreo u hostigándolo cada que puede. O que otro alumno suele quitar o esconder el lunch a los más pequeños. Y la historia clásica que se repite una y otra vez: que alguien llega al salón con anteojos y comienzan las risas o burlas. 

¿Qué pasa por tu mente cuando te llegan noticias de estos acontecimientos? ¿Tomas alguna acción? ¿Has hablado en casa del respeto y del trato hacia los demás? ¿Le ha ocurrido a tu niño o niña?

El tema del acoso, del abuso y del bullying es algo que a la mayoría de mamás y papás nos importa y mueve mucho porque no es algo menor, y sus repercusiones podrían ser tan graves como el desarrollo de trastornos como depresión y ansiedad, y hasta autolesiones, han señalado algunos estudios.

¿Cómo podemos prevenir, contener o afrontar el hostigamiento escolar cuando ya ha llegado a la vida de nuestros hijos o a su círculo cercano?

Juego ‘pesado’, agresión, bullying

Hacer bromas y jugar pesado es algo muy común que suceda. “Hasta podríamos decir que es parte de la naturaleza del ser humano”, señala Manuel Hernández, doctor en clínica psicoanalítica y director de la clínica y consultoría en salud emocional Descübriéndote. Pero es importante diferenciar entre eventos aislados y una conducta repetitiva, que ocurre de manera sistemática . 

Melinda Wenner Moyer, mamá y autora especializada en el tema de la crianza, señala en su libro Cómo criar hijos y que no salgan imbéciles (Ed. Kitsuné, 2022), que los niños pueden acosar con frecuencia, de forma ocasional, o un día ser acosadores y otro días víctimas de acoso, mientras que algunos nunca lo inician. Esto, agrega, incluso está documentado en muchos libros desde la antigüedad.  

Hay situaciones que no son acoso y es importante tenerlo claro. El psicoanalista Manuel Hernández explica que “puede haber un juego brusco con empujones, jalones, quizá con algún ‘zape’, o hacer bromas a través de expresiones verbales, pero los participantes entienden que así se llevan y nunca salen lastimados, no experimentan dolor, no se sienten avergonzados o cosas por el estilo”. Sin embargo, aclara, en el momento que pasa alguna de las situaciones antes mencionadas (dolor, vergüenza), entonces sí se trata de una agresión.


“Uno de cada diez niños afirma haber sufrido algún tipo de abuso en la escuela, por ello padres de familia y docentes no deben minimizar las cosas”.

Manuel Hernández, Psicoalnalista.

Y  se habla de bullying “cuando una agresión se lleva a cabo con la misma persona, de manera repetitiva y es realizada por la misma persona”. Junto con ello, el especialista enfatiza que el bullying se puede calificar como tal a partir de los 7 años, no antes, detalla el psicoanalista, porque entre los 4 y los 6 años los niños todavía están aprendiendo a autorregularse. Bullying no son situaciones que ocurrieron una sola vez o en menores de 7 años.

Esto por supuesto, no significa que pasemos por alto situaciones como que un preescolar “decida” que cierta niña o niño no puede jugar con el resto del grupo, simplemente por que él o ella así lo decidió, o que un chico o chica crea que sea correcto arrebatar los juguetes.

“Porque soy más fuerte y poderoso que tú”

El acoso tiene que ver con una dinámica de poder. El experto Manuel Hernandez detalla que el acoso existe, de inicio, por dos razones: 

  1. Porque siempre existirá alguien que tienda a ser competitivo, dominante, hostil, burlón y a quien le guste molestar a los otros, como una forma de sobresalir, de ganarse el respeto o porque está repitiendo algo que él mismo está viviendo. 
  2. Porque muchos niños no saben poner límites, entonces les cuesta trabajo defenderse o hacer valer sus derechos, e incluso denunciar con autoridades del colegio.

De acuerdo con la organización norteamericana contra el acoso y el ciberacoso para niños y adolescentes STOMP Out Bullying, una razón muy  común por la que un niño es un acosador es porque no tiene la atención de sus padres en casa y arremete contra los demás para que le presten atención.

También los hermanos pueden ser la causa del problema, ya que si han sido intimidados, son más propensos a intimidar a un hermano menor para sentirse seguros o empoderarse.

Y junto con ello está el hecho de que un modelo adulto a seguir sea un acosador, y puede tratarse de mamá, papás, maestros, entrenadores, entre otros. “A menudo, los padres acosadores están enojados o no manejan bien los conflictos”. Entonces, los niños suelen intimidar porque aprenden este comportamiento en casa. 

Echar a andar un plan familiar

Si tu hijo o hija es quien está lastimando a otros:

¿Te has planteado si tu hija o hijo es quien molesta a los otros? Melinda Wenner Moyer, se pregunta: “¿Por qué la mayoría de papás y mamás asumen que su hijo no es el que acosa a los demás? Muchos subestiman la posibilidad de que “sean sus retoños quienes pueden estar causándolo”.

El psicoanalista Manuel Hernández, también consultor para varias escuelas en la Ciudad de México señala que: 

  • Lo primero es identificar qué es lo que lo está llevando a realizar dicha conducta. Por ejemplo, a veces buscan hacer lo mismo que sus compañeros, así que  hay que explorar hasta dónde tiene conciencia de lo que está haciendo.
  • Ayudarle a reflexionar sobre su comportamiento para que tome conciencia y, por sí mismo, decida frenar dicho comportamiento.
  • Es importante trabajar el concepto de ‘reparar’, es decir, de hacerse responsable de sus acciones y sus decisiones. Se debe buscar que pida una disculpa y se comprometa a no volver a incurrir en este tipo de comportamientos.
  • Si la escuela, por su cuenta, pone alguna medida disciplinaria, se tiene que apoyar y acatar como una forma de que nuestro hijo comprenda que su comportamiento no fue el adecuado.

“Si tu hijo se mete repetidamente con alguien, aunque no quiera hacerle daño, se considera acoso si el otro niño se siente indefenso y dolido”.

Melinda Wenner Moyer, Cómo criar hijos y que no salgan imbéciles

Si tu niño o niña es el que está sufriendo acoso:

“El impacto que genera en uno como padre a nivel emocional pueden llevarnos a reaccionar de formas poco asertivas, ya que el enojo, la angustia y el dolor de saber que están lastimando a nuestros hijos”, dice el psicoanalista Manuel Hernández. Entonces, lo primero es afrontarlo desde la calma.

A partir de esto, sugiere: 

  • Darle la certeza de que le vas a creer, que no lo vas a regañar y que se sienta con la confianza para que te cuente cualquier cosa que le ocurra. 
  • Escucharlo y asegurarle que lo vas apoyar.
  • Pedirle que te cuente lo sucedido y hacerle algunas preguntas enfocadas en cómo piensa que podemos apoyarlo. 
  • Explorar si siente culpa y otras emociones por lo que está ocurriendo.
  • Si lo consideran necesario, hablen con las autoridades del colegio. Explícale que hay diferencias entre denunciar o acusar y contar lo sucedido, como una forma de pedir ayuda y protección, para que no se sienta abrumado por recurrir a las maestras o a la dirección escolar.
  • Seguir trabajando en su autoestima durante el proceso, en especial en la comprensión de que tiene derecho a ser tratado con respeto y con dignidad. 

Frenar el acoso desde las charlas familiares

Nunca pases por alto el tema del acoso, aunque no sea algo que esté sucediendo en el salón o escuela de tu hijo. No pienses que es algo ‘normal’ o esperado que pase en los salones. No es inofensivo y sí algo que puede traer muchas consecuencias negativas. “Explícales a tus hijos qué es exactamente, de cuántas formas se manifiesta y por qué no está bien que lo ejerzan”, recomienda Melinda Wenner Moyer

De acuerdo con Stomp Out Bullying los tipos de acoso son:

  • Físico: puñetazos, patadas, empujones, pellizcos y otros ataques similares.
  • Verbal: palabras, declaraciones e insultos abusivos para ganar poder y control sobre su víctima. 
  • Ciberacoso, que se da a través de Internet o de un teléfono inteligente. El acosador avergüenza, amenaza o ataca a otro niño o adolescente.
  • Sexual: acciones repetidas, dañinas y humillantes, pueden ser insultos con carga sexual, tocamientos inapropiados y no invitados, gestos vulgares, proposiciones sexuales y materiales pornográficos. 
  • Sesgo de intimidación: está basado en prejuicios hacia otras personas de diferente raza, religión u orientación sexual. 

Desde que son pequeños, hazles saber a tus hijos que tienen derecho a expresar sus sentimientos, emociones y todo aquello que les incomode, pero que no tienen derecho de faltar al respeto, enfatiza el psicoanalista Manuel Hernández, y agrega que se tiene que aclarar que faltar al respeto implica gritar, insultar, decir cosas hirientes, romper cosas o maltratar.

Tampoco podemos perder de vista que somos sus referentes y que van a repetir muchas de nuestras conductas y comportamientos.

Tanto padres de familia como docentes y personal administrativo en las escuelas, sugiere el experto, deben hacer un frente común para realizar actividades que ayuden a los niños a trabajar la empatía. 

Para finalizar, dos ideas muy importantes para que lleves a cabo desde ya:

  • Vigila situaciones en diferentes escenarios en donde se pueda generar alguna situación de abuso o acoso, como pueden ser los recreos, fiestas infantiles, entre otros.
  • Busca estrategias de integración para aquellos pequeños que no tienen amigos o que no cuentan con las herramientas necesarias para socializar.

“En la medida que un pequeño desarrolla la posibilidad de ponerse en el lugar del otro, será más difícil que incurra en comportamientos que lastimen a los otros”.

Manuel Hernández, Psicoanalista.

Tu niña o niño podría estar siendo molestado si notas que:

  • Se ha vuelto retraído
  • Se aísla
  • Se rehúsa a participar en actividades en donde está quien o quienes lo molestan
  • Tiene una autoestima baja
  • Se muestra inseguro
  • Tiene pesadillas 
  • Se ha vuelto temeroso

Uno de los desafíos que tenemos mamás y papás es ser buenos observadores. Si empezamos a detectar ciertos cambios –algunos serán casi imperceptibles– hay que hablar con ellos de inmediato. Otra forma es prestar atención a su ropa, ver que sus objetos personales no estén dañados o que “se le pierdan cosas frecuentemente” y que ello no tenga que ver con descuidos o distracciones.

¡Todos a la mesa! Tips para una buena alimentación en edad escolar

¿Cómo están comiendo tus hijos en casa? ¿Qué les pones de lunch? ¿Necesitas hacer algún ajuste para que coman mejor? Esto nos dice una nutrióloga sobre la alimentación de niños y niñas que ya están en la primaria. 

Por Nonantzin Martínez

Atrás quedaron los días en que comenzabas a introducir nuevos alimentos a la dieta de tu pequeño; o aquellos en los que tenías que llevar preparaciones especiales a reuniones o viajes. Ahora que tu niña o niño ya está en la primaria, el tema de la alimentación seguramente ya es algo mucho más manejable y fluido. Y si aún no lo es, no te tardes mucho más en establecer una dieta nutritiva y balanceada, porque “cuando no es adecuada pueden aparecer problemas de sobrepeso (sí, desde edades muy tempranas) e incrementar el riesgo de padecer enfermedades relacionadas con ello”, señala la nutrióloga clínica y deportiva Raquel Pérez de León (@nutriologaraq en Instagram), con práctica privada en la Ciudad de México.

Y es que la alimentación no es un asunto menor. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, México puede ser considerado como un país mayormente mal nutrido, ya que ocupa los primeros lugares en obesidad infantil. UNICEF, el Instituto Nacional de Salud Pública, el IMSS y la Secretaría de Salud reportan que 1 de cada 20 niñas y niños menores de 5 años y 1 de cada 3 entre los 6 y 19 años padece sobrepeso u obesidad. Por otro lado se encuentra la desnutrición. 1 de cada 8 niñas y niños menores de 5 años padece desnutrición crónica.

Ambas situaciones afectan la calidad de vida de los menores y limitan desfavorablemente su presente y futuro. 

Por eso es muy importante fomentar buenos hábitos desde la infancia, que es la mejor edad para que aprendan a comer de todo y de manera equilibrada. Si lo queremos hacer en la adolescencia o en la etapa adulta, difícilmente se podrá conseguir. Lo mismo sucede con el ejercicio: hay que hacerles el hábito desde pequeños, enfatiza la también ultramaratonista y mamá Raquel Pérez de León. 

Para tener una guía muy puntual de las dudas que tenemos respecto al tema, le pedimos a la experta que nos respondiera 10 preguntas que seguramente te ayudarán a consolidar el plan de alimentación que sigues con tus niños y niñas. ¿Qué otra añadirías tú?

¿Cómo es el “plato ideal” para un niño o niña en edad escolar?

A mí me gusta recomendar el Plato para Comer Saludable para Niños, de Harvard. La mitad del plato es a base de vegetales, un cuarto del plato corresponde a proteínas saludables y el otro cuarto es para granos integrales. Este plato promueve, además, el consumo de líquidos y grasas saludables y limita la cantidad de lácteos.

¿Ya deberían comer igual o similar a los adultos (tanto en preparaciones como en porciones)?

En cuanto a las preparaciones, sí. De hecho, desde que están en preescolar debemos incluir a los pequeños en las comidas familiares, es decir, que vean que toda la familia come lo mismo (verduras, ensaladas, carne, etc.) y no hacerles alguna comida especial, salvo que no lleve picante, por ejemplo. Las porciones sí van a cambiar, pues aunque los niños requieren mucha energía para sus actividades del día, y en algunas cuestiones pueden darse más permisos que un adulto, su peso es menor, por lo que en general requieren menos calorías al día y menos cantidad de proteína.

¿Qué hacer si no quieren comer ciertos alimentos?

A veces hacen “caprichos” con algunos alimentos, pero debes saber que no necesitan comer todas las frutas y verduras. Dentro de las que les gusten, trata de variarlas lo más posible. Cuando no quieren un alimento, es mejor dejarlo descansar un tiempo y, en unas semanas, volverlo a intentar. Mientras, hay que darles los alimentos que sí les gustan, pero que sean saludables. También hay que cambiar la preparación del platillo y ver de qué forma lo puede aceptar mejor. Involucrarlos en la preparación de la comida y que participen con cosas sencillas puede ayudar a que los acepten mejor.


Las niñas y los niños con obesidad tienen más probabilidades de padecer presión arterial y colesterol alto, mayor riesgo de intolerancia a la glucosa, resistencia a la insulina y diabetes tipo 2, problemas respiratorios como asma y apnea de sueño y enfermedades del hígado.

-Secretaría de Salud

¿Debemos prohibirles algunos alimentos?

No, pueden comer de todo pero de manera equilibrada y cuidando las porciones. Con lo que debemos tener precaución es con el azúcar, tratando de que la coman solamente de vez en cuando, como por ejemplo en una fiesta. Es mejor no tener dulces ni comida chatarra en casa. El azúcar en los niños puede causar sobrepeso, obesidad, trastornos mentales como ansiedad y depresión, así como problemas de concentración.

¿Qué pueden comer entre comidas o como snacks? 

Algunas opciones son una porción de fruta o verdura, semillas como nueces, almendras, cacahuates o palomitas. Evita los snacks altos en azúcares. 

¿Cuánto líquido deben tomar?

Las recomendaciones varían, de acuerdo con la actividad física, el peso y edad de cada niño pero, en general, los de 4 a 8 años, aproximadamente 1.2 litros al día, y los de 9 a 13 años, 1.8 litros.


Un tip: El agua es la mejor opción para calmar la sed. Es libre de azúcar y de fácil acceso Limita el jugo, ya que puede tener la misma cantidad de azúcar que un refresco.

El Plato para Comer Saludable para Niños, Escuela de Salud Pública de Harvard.

¿Qué ponerles de lunch?

Opción 1: Un sándwich con aguacate, jamón, queso + pepinos + una porción de fruta.

Opción 2: Ensalada de atún con mayonesa y verduras + galletas saladas + una porción de fruta.

¿Es verdad que los niños comen más que las niñas?

No necesariamente, depende de varios factores, como del apetito, actividad física, etc.

¿A qué hora deberían cenar?

Aproximadamente una o dos horas antes de dormir.

¿Es posible que en estas edades empiecen a manifestar trastornos de la alimentación?

Sí, por eso debemos estar atentos a las señales, pues existe la anorexia y bulimia infantil, así como el síndrome de PICA (cuando les da por comer otras cosas que no son comida, como tierra, hormigas, papel, plástico, etc). Todos son peligrosos y pueden desarrollar desnutrición severa.

Y como cualquier buen hábito y enseñanza positiva, mamás y papás debemos poner el ejemplo. La nutrióloga Pérez de León recomienda comer en familia en la medida en que sea posible, pues esto “facilitará formar hábitos saludables en los peques, dejándoles el mensaje de que comer debe ser algo agradable y para disfrutar, y no un castigo”.

Otro punto que no se nos debe pasar es que hay que evitar que coman frente a la pantalla, pues al hacerlo no registran lo que están comiendo, y esto puede causar sobrepeso y otros problemas a largo plazo. 

Con esto en mente, en la próxima hora de comida revisa las cosas que podrías modificar y empieza a hacer anotaciones para la siguiente vez que vayan al supermercado. 


Los niños y adolescentes deben buscar hacer, por lo menos, una hora de actividad física al día. No necesitan tener equipo sofisticado o acceso a un gimnasio. 

– El Plato para Comer Saludable para Niños, Escuela de Salud Pública de Harvard.

20 propósitos de crianza positiva para 2023 (y siempre)

Las siguientes líneas no están dedicadas a metas como bajar de peso, comer más sano, leer más libros o viajar más en 2023, sino a lo que vivimos, día con día, con nuestros hijos e hijas, y que hacemos –no siempre de forma consciente–, lo mejor que podemos: criarlos.

Por Nonantzin Martínez

Se está acabando el año y ya hemos empezado a hacer los ‘cortes de caja’ diversos de lo que fueron nuestros días en 2022. Para muchos, este es el momento perfecto para detenerse un poco y mirar atrás, evaluar y redirigir el camino enlistando metas o propósitos, siempre en la búsqueda de esa mejor versión a la que siempre aspiramos: ser mejores personas, mejores parejas, mejores mamás y papás, mejores profesionistas, mejores amigos, mejores hermanos, mejores hijos. 

Sabemos, por supuesto, que lo que estamos dejando atrás y lo que planeamos alcanzar el siguiente no será de un día para otro, pero con disciplina, constancia y decisión, más temprano que tarde lo lograremos. 

Y en la búsqueda de ser las mamás y papás que nuestras criaturas necesitan, una buena idea para el año que inicia es voltear hacia la crianza positiva, que son las “prácticas de cuidado, protección, formación y guía que promueven el desarrollo, bienestar y crecimiento saludable y armonioso, tanto físico como mental, espiritual, ético, cultural y social de niñas, niños y adolescentes”, de acuerdo con Unicef.

Te proponemos estas 20 ideas para tomar en cuenta en los nuevos días:

  1. Por ningún motivo les pegues. La violencia no debe tener espacio jamás. Privilegia, por sobre todas las cosas, el buen trato.
  1. Diles más comentarios positivos y alentadores en vez de críticas o regaños.
  1. No les resuelvas todo, menos aún cuando ellos no te piden tu ayuda. Evita ser una mamá o papá ‘helicóptero’.
  1. Dales tu atención absoluta cuando te están preguntando o comentando algo.
  1. Grita menos, háblales más suave. Esto no significa perder firmeza.
  1. Cambia el ‘no’ por comentarios o instrucciones en positivo. 
  1. No quieras que reaccionen como tú, ¡ellos no son adultos chiquitos!
  1. No los amenaces ni condiciones sus actividades y deseos.
  1. Cuida lo que dices, ellos te escuchan siempre. Mejor, predica con el ejemplo.
  1. No los compares con sus hermanos, primos o amigos.

“La educación de niñas, niños y adolescentes en el hogar, basada en la crianza positiva y el buen trato, es efectiva y necesaria para poner fin a la violencia en todos los entornos”.

Unicef

  1. Ponles límites y cumple con ellos.
  1. No los ignores cuando ‘se portan mal’ ni los lleves a un rincón de castigo.
  1. No pidas que te obedezcan por obedecer, explícales por qué les estás pidiendo ciertas cosas.
  1. No los obligues a dar beso o a abrazar a familiares o amigos si ellos no quieren.
  1. Permite que ellos elijan sus hobbies o pasatiempos, no los fuerces a hacer algo que a ti te gustaría que hicieran. 
  1. Date tiempo para hacer las cosas que disfrutas, de esta manera le cerrarás la puerta a la impaciencia, frustración e intolerancia ante ‘berrinches’ o situaciones normales del desarrollo de tus peques.
  1. No discutas con tu pareja o papá/mamá delante de ellos.
  1. Siempre despídete de ellos con un beso y un abrazo, antes de que se duerman. 
  1. Apóyalos a conseguir sus sueños.
  1. Diles, todos los días, cuánto los amas

Inicia el año nuevo con más plenitud y respeto, en el que todos en la familia sigan creciendo y teniendo como base el amor, la tolerancia y el buen trato.

Dos bebidas para disfrutar en Nochebuena

El apapacho de esta fecha también se presenta en forma de dos bebidas con las que podrás acompañar tu cena. ¡Brindemos que hoy es Nochebuena!

Por Mamarama

Ponche

Con la receta de Debbie Molina, mamá de dos niños, de 4 y 2 años, chef stylist y diseñadora gráfica. 

Ingredientes para 12 tazas medianas:

  • 1 kilo de guayabas partidas en rodajas medianas
  • 4 manzanas amarillas partidas en rodajas medianas
  • 2 ramas de canela
  • 10 ciruelas pasa
  • 1/2 medio kilo de tejocotes pelados
  • 2 piloncillos 
  • 1/2 taza de azúcar mascabado
  • 6 cañas de azúcar peladas y en tiras delgadas
  • 4 litros de agua
  • 6 clavos de olor

Preparación:

1. En una olla grande (de preferencia de barro) coloca el agua.

2. Pon el piloncillo, azúcar mascabado, canela y los tejocotes, ya que son los que más se tardan en cocer. Deja hervir a fuego alto por 15 minutos.

3. Añade las ciruelas pasa, el clavo de olor y la caña de azúcar. Deja otros 20 minutos.

4. Agrega las guayabas y las manzanas. Hierve por 20 minutos más. Sirve y disfruta.

*Tip: Si se te acaba el caldo del ponche, agrega un litro de agua y vuelve a hervir. 


Mocktail Navideño

Con la receta de la Chef Gina Rangel, que junto con Moen, marca de grifos y productos para cocina y baño, preparó esta fresca y deliciosa bebida, sin alcohol, por lo que la puede disfrutar toda la familia.

Ingredientes (4 personas):

  • 1 litro de jugo de arándanos
  • 4 ramas de canela
  • 2 cucharaditas de extracto de vainilla
  • 1 manzana roja en cuadritos
  • 1 taza de arándanos naturales
  • 8 estrellas de anís
  • 1 naranja en rodajas
  • Hojas de menta o hierbabuena
  • Té negro
  • 1 botella de agua mineral
  • Azúcar mascabado

Preparación:

  1. Hacer té negro en un posillo y agregar una rama de canela. Añadir 4 estrellas de anís. Dejar enfriar.
  1. Cortar media naranja, en rodajas delgadas, para decorar los vasos. El resto se coloca en gajos. dentro de la jarra.
  1. Escarchar los vasos con naranja y azúcar mascabado. Colocar la rodaja de naranja para decorar.
  1. Agregar a la jarra con los gajos de naranja, el jugo de arándanos. Agregar los arándanos naturales.
  1. Colocar arándanos en los vasos.
  1. Cortar las varitas de canela para adornar los vasos y agregar una estrella de anís y la ramita de menta o hierbabuena.
  1. Una vez que infusionó el té con la canela y el anís, se vierte en la jarra con los demás ingredientes.
  1. Añadir hielo y un chorrito de agua mineral.¡Listo para saborear una bebida navideña!

Las mejores pelis y series navideñas en streaming para disfrutar en familia

¡Las deseadas vacaciones ya están aquí! Y para pasar un tiempo en familia, desde la comodidad del acogedor y calientito sillón de casa, les preparamos una selección de pelis y series en streaming con temática navideña, que serán del gusto de todos, ¡un apapacho familiar!

Scrooge: Cuento de Navidad

Este es uno de los estrenos de 2022 en Netflix. El personaje clásico creado por Charles Dickens regresa a la pantalla en versión animada para streaming. La historia cuenta la vida de Scrooge, un hombre egoísta, huraño, desencantado y hasta misterioso, que sufre una transformación a raíz de la visita de viejos fantasmas. 

La peli puede ser abrumadora en momentos, pero ideal para los peques a los que les gusta el misterio. Es para toda la familia y hace pensar en el valor de la generosidad y la amabilidad humana. Ya disponible en la plataforma.


Navidad de Golpe

El regreso al cine de Lindsay Lohan es con un papel muy divertido. En esta peli para Netflix, Sierra Belmont, millonaria por herencia, es una joven caprichosa pierde la memoria tras sufrir un accidente mientras esquiaba. Una comedia que puede ser predecible, pero como en muchas historias navideñas, hay que sentarse a ver sin esperar una obra maestra. 

Al perder la memoria, el personaje que hace Lohan, experimentará una nueva personalidad más generosa y noble, y terminará en situaciones que de otra manera no hubiera vivido. Navidad de Golpe ya está disponible en la plataforma. 


La Leyenda de Klaus

Esta peli, desde su estreno en 2019, es una de las que más disfrutamos ver en esta época. Es la historia de un chico que se ve obligado a continuar con el oficio postal de su padre, sin imaginar que al hacerlo conocerá al carpintero Klaus. Con la ayuda del joven cartero Jesper y movidos por la generosidad, llevarán felicidad a muchos niños a través de regalos sorpresa. 

La película La Leyenda de Klaus ya está disponible en Netflix, ¿ya la han visto? ¡Es un gran momento para disfrutarla!


Navidad en 8 bits

Ambientada en la década de 1980, esta película del 2021 está basada en la novela del mismo nombre. Cuenta la historia de un niño llamado Jake, que se empeña en conseguir el famoso Nintendo antes que los demás.

Muchas de las acciones que llevan al personaje a encapricharse con su idea, son movidas por los adultos alrededor, por lo que nos lleva a entender la influencia que tenemos con los pequeños y, por supuesto, además de divertida es una gran reflexión.

Navidad en 8 bits está disponible en HBO Max y es protagonizada por el versátil Neil Patrick Harris.


Las Crónicas de Navidad 1 y 2

Kurt Russell es Santa Claus en la primera y segunda parte de Las Crónicas de Navidad. En la primera, vemos como dos hermanos podrían arruinar la Navidad cuando intentan grabar a Santa durante la Nochebuena y suben en su trineo a escondidas. La historia muestra las aventuras de estos chicos que junto a los elfos y el mismo Santa tratan de salvar la noche.

A la segunda parte se suma Goldie Hawn al elenco, como la mismísima Sra. Claus. De nuevo, la tradicional celebración se ve en peligro cuando un elfo planea arruinar la Navidad. ¡Más aventuras de Santa y su equipo al rescate de la noche! Ambas partes están en Netflix y son ideales para disfrutar un maratón de pelis en familia.


El Grinch

Esta es una de las varias versiones que existen sobre este cuento clásico de Dr. Seuss. El Grinch, la película que en el 2000 protagonizó estupendamente Jim Carrey, es una de esas que podemos ver una y otra vez, especialmente en estas fechas.

La historia ocurre en el pueblo de Villaquién, cuyos habitantes, los Quién, hacen frenéticos preparativos para las fiestas navideñas. Todos celebran con felicidad y alegría, excepto El Grinch, un ser verde, peludo y amargado que detesta la Navidad y a los Quién, por supuesto.

Para evitar esta celebración que tanto detesta, se disfraza de Santa para robar los regalos y todos los adornos de la tradicional celebración con ayuda de su querido y simpático perro Max, ¿lo logrará?

La peli está llena de momentos muy simpáticos y ya es un clásico para disfrutar, ahora desde la comodidad de nuestro sillón, con los más peques de casa. Está disponible en Netflix, Prime Video, Apple TV+ y YouTube.


El Extraño Mundo de Jack

Un clásico de la animación, de la creativa e insuperable mente de Tim Burton, a quien tanto admiramos adultos y peques. En esta peli, vemos a algunos de los personajes más gustados y seguidos.

El Extraño Mundo de Jack es un musical de fantasía, animado cuadro por cuadro en la técnica conocida como stop motion. En esta historia, también la Navidad peligra, porque Jack, el rey de las calabazas, planea secuestrar a Santa Claus y al mismo tiempo llevar pánico en vez de alegría. Jack, decide apropiarse de la Navidad porque el Halloween, simplemente lo tiene aburrido.

No hay que perderse esta joya de la animación y una de las pelis más queridas por el público de todas las edades. Ya un clásico de la época que puede disfrutarse en casa a través de la plataforma Disney+.


La Navidad de Charlie Brown

Este cortometraje, a pesar de ser de 1965, no pasa de moda, al contrario. Ver esta bella y clásica historia nos gusta porque provoca una bella sensación de nostalgia.

Los queridos personajes de la tira cómica fueron vistos por primera vez en una animación con este especial, que ocurre a pocos días de la Navidad. En la historia, a pesar de los regalos y las decoraciones, Charlie Brown se siente deprimido. Al hablar con Lucy sobre su problema, ella decide animarlo nombrándolo director de la obra de teatro navideña que harán en la escuela.

Charlie se deprime aún más al notar que incluso Snoopy y Sally ven la Navidad solo como una oportunidad para el consumismo, ¡algo que aún hoy puede hacernos olvidar el verdadero sentido de estas fechas! Un bonito y oportuno recordatorio de todo lo valioso es que tener una celebración para abrazarnos y tratar de ser mejores cada día, todos los días del año.

¡No dejen de ver La Navidad de Charlie Brown! Está disponible en Apple TV+.


5 recetas con todo el poder de los antioxidantes

Con estas recetas de Mapuland tendrás un amor a primera vista, no solo por su colorido y sabor, sino por lo nutritivas que son. 

Por Mamarama

Hace poco conocimos una marca de superfoods mexicana, Mapuland, líder en la categoría de antioxidantes, y quisimos probarla en Mamarama porque somos entusiastas de llevar salud, recetas exquisitas y la mejor alimentación a nuestra mesa. 

Descubrimos toda una gama de productos como maqui berry, betabel, dragon fruit, espirulina, blue matcha y mezclas variadas para preparar hot cakes, waffles y crepas, y quedamos muy satisfechas con su sabor y misión, que es complementar lo que comemos con estos alimentos de alto valor nutricional, aprovechando todos los beneficios de sus vitaminas, minerales, antioxidantes y fitoquímicos, y tenerlos al alcance de nuestra alacena,

Te compartimos 5 recetas que querrás preparar ya:

Chamoy 

Ingredientes:

  • 1 taza chabacano deshidratado 
  • ½ taza ciruela pasa
  • 1 cda polvo cranberry
  • 1 taza flor de Jamaica
  • 4 cdas stevia o monk fruit
  • 1 cdita sal
  • 2 cdas chile en polvo
  • 1 naranja
  • 3 limones

Procedimiento:

  1. En una olla agrega agua, ciruela, chabacano y la jamaica. Cocina por 10 minutos.
  2. Agrega esta mezcla a la licuadora e incorpora un poco del agua de cocción. Agrega la stevia, polvo de cranberry, sal y chile en polvo.
  3. Licua la mezcla hasta obtener la consistencia deseada.
  4. Calienta esta mezcla por 3 minutos, agrega el jugo de naranja y limón y mezcla hasta integrar.
  5. Retira del fuego y enfría. 
  6. ¡Disfruta para acompañar fruta, verdura o lo que más te guste!

Blue magic donuts

Ingredientes para el glaseado: 

  • 1 cda de spirulina azul Mapuland
  • 1 cda stevia o monk fruit
  • ½ taza de yogur natural
  • Opcional: nueces picadas

Ingredientes secos donas:

  • 1 taza de harina avena
  • 1 cdita de levadura en polvo 
  • ½ cdita de bicarbonato de sodio
  • Pizca de sal
  • 1 huevo 
  • 1 cdita de vainilla
  • 1 cdita miel de abeja
  • 2 cdas de aceite de coco derretido

Ingredientes húmedos donas:

  • 1 huevo 
  • 1 cdita de vainilla
  • 1 cdita miel de abeja
  • 2 cdas de aceite de coco derretido

Procedimiento:

  1. Precalienta el horno a 260°C.
  2. En un recipiente, mezcla los ingredientes secos.
  3. En un recipiente aparte, mezcla los ingredientes húmedos.
  4. Combina los ingredientes húmedos y secos, mezcla bien, luego agrégalo en una bolsa ziploc. Coloca tu masa en un molde para donas.
  5. Hornea tus donas en el horno durante 10 a 12 minutos. Una vez que las donas estén horneadas, déjalas enfriar completamente.
  6. Mientras las donas se enfrían, mezcla el glaseado, comenzando con la stevia en polvo y el agua en un tazón.
  7. Separa este glaseado en dos tazones diferentes. Agregue ½ cdita de spirulina azul en uno de estos tazones. Mezcla bien.
  8. Ve agregando un poco de este glaseado que ya tiene espirulina azul en el otro recipiente y con un palillo dispersa la mezcla.
  9. Sumerge las donas en la mezcla. Cómo extra puedes agregar encima nueces troceadas.
  10. Disfruta

Overnight muesli

Ingredientes: 

  • 1 cdita de polvo cranberry
  • 1 sobre de stevia o monk fruit
  • 1/2 taza de leche light o vegetal de tu preferencia
  • 1/2 taza de yogurt griego natural
  • 3 cdas avena cruda
  • 1/2 cdita de canela
  • 4 nueces
  • ½ taza frutos rojos (fresas, frambuesas, zarzamoras)

Procedimiento:

  1. En un frasco de vidrio agregar la avena, yogur griego, leche, polvo de cranberry y semillas de chía.
  2. Deja reposar toda la noche la avena en el refrigerador.
  3. A la mañana siguiente, agrega de topping nueces y frutos rojos.

Dip de queso, arándanos y chile jalapeño

Ingredientes:

  • ½ taza blueberries y frambuesas
  • 1 cda de polvo cranberry 
  • 1/4 taza de cebolla picada
  • 1/4 taza de cilantro picado
  • ½ chile jalapeño 
  • 1/3 taza agua natural
  • 2 cdas de stevia o monk fruit
  • 2 cdas de jugo de limón
  • 2 paquetes de queso crema
  • una pizca de sal

Procedimiento:

  1. Corta en cuadritos pequeños la cebolla verde, el cilantro y el chile jalapeño. Puedes quitarle las semillas al jalapeño para que no quede muy picoso
  2.  Agrega todos los ingredientes (menos el queso crema) en un bowl. Mézclalo todo y con un tenedor machaca los blueberries y las frambuesas y reserva por media hora en el refrigerador.
  3. En un plato, extiende el queso crema y agrega encima el dip de arándanos.
  4. Decora con hojas de menta y acompaña con galletas o tostadas horneadas.

Pink Hot Cakes 

Ingredientes:

  • 150 g de harina Pink Flour Mix, de Mapuland
  • ¾ de taza de leche de tu preferencia
  • 1 huevo
  • Aceite de canola en spray o mantequilla
  • Fresas o la fruta que más te gusta para acompañar

Procedimiento: 

  1. Combina los ingredientes en un tazón hasta que la mezcla esté uniforme.
  2. Deja reposar la mezcla por 5 minutos, para que el polvo para hornear se active.
  3. En el sartén previamente engrasado, vacía la mezcla y forma los hot cakes.
  4. Sirve con la fruta encima o a un lado y disfruta.