crianza, Peques
Comments 39

Criar a un hijo varón lejos del machismo y la violencia

Desafiar al machismo no es una tarea imposible, pero sí requiere tomar conciencia respecto a cómo estamos criando a nuestros hijos.

Por Nonantzin Martínez y Gabriela Hernández

Aunque parezca que la violencia en contra de las mujeres y el machismo son un monstruo que no podemos combatir, creemos que hay acciones, por pequeñas que parezcan, que pueden hacer la diferencia en la reconstrucción de una sociedad más sana, justa e incluyente.

A todas las mamás, papás, abuelos y cuidadores les dejamos algunas sugerencias:

No marques estereotipos

Desde los primeros días de vida de tu hijo, deja a un lado los estereotipos como «rosa» o «azul», «el sexo fuerte» o «el sexo débil», «el futbol es para niños, el ballet para niñas». Ellos son libres de escoger verde, amarillo, azul, rosa, café, patinar o bailar, ¡lo que quieran! Creemos que un mundo mejor sería aquel en el que no existen condicionantes de género. Pide a tu pareja y familia que se sumen a ello.

Edúcalo en la igualdad

Desde muy pequeñitos, los niños ya empiezan a interactuar con la sociedad, más aún los que entran a la guardería desde los 40 días. Enseña y explica a tu hijo, con herramientas de acuerdo con su edad, que todos somos iguales, y que tanto niños como niñas tienen los mismos derechos, aunque físicamente sean distintos.

Incúlcale el respeto por todo ser vivo

Todo habitante de este planeta no tendría por qué ser molestado por otro, así que enséñale a respetar a las plantas, a los animales y, por supuesto, a todas las personas. Con ello ya estás sembrando la semilla de la no violencia.

Ponle límites

Sin límites es muy fácil que un niño haga lo que se le de la gana y abuse. Por eso es necesario que establezcas normas claras y firmes, de acuerdo con su código de valores familiares, tareas y obligaciones, según su edad.

Enséñalo a no lastimar

Nadie tiene derecho sobre el cuerpo o las emociones de los demás, así que recuérdale siempre que no debe invadir el espacio físico y mental de sus pares. Si tu hijo lastimó a alguien, pídele que se disculpe y repare el daño de inmediato.

Deja que exprese sus sentimientos e identifique sus emociones

Valida sus emociones, todos los seres humanos las experimentamos y tenemos derecho a expresarlas. Uno de los riesgos de no dejar llorar o externar lo que siente el pequeño, es que estalle y no sepa cómo resolver esa frustración y busque la solución en la violencia.

Enséñale a alzar la voz y a defender

Si es testigo de una injusticia, motívalo a que se involucre, ya sea denunciándola a sus maestros o mayores o hablando con la persona que está siendo injusta para frenarla. Hacer caso omiso es permitir que se perpetúe la violencia.

Motívalo a no burlarse de los demás

Hay una delgada línea entre una pequeña broma y una situación de abuso. Frénalo a tiempo.

Dile que deben respetar un No

Si una niña o amiga le dice que no quiere hacer algo que él propone, debe aceptar que NO es NO. Él también tiene el derecho de hacer lo mismo con todo aquel con quien no esté de acuerdo.

Incúlcale el valor de la empatía

Enséñale a ponerse en la situación de otros, a estar en sus zapatos para comprender y entender por lo que atraviesan, y a ser solidario con ellos.

Papá es su referencia inmediata

Platica con su papá para que, a través de su ejemplo, refuerce los valores que está aprendiendo. Si papá es amoroso con mamá, si ambos se reparten las tareas de casa de forma equitativa (en el caso de vivir en una familia nuclear), si las mujeres tienen voz y voto en la familia, seguramente nunca pasará por la cabeza de tu hijo violentar a una mujer.

Toma conciencia de tus palabras y acciones

Aunque pienses que no te escucha o no te ve, porque está muy chiquito o porque está concentrado en sus actividades, la realidad es que un niño es una esponja y todo lo absorbe, así que cuida muy bien lo que dices y lo que haces.

Permite que todos colaboren en las labores del hogar

No quieras controlar y hacer todas las tareas domésticas porque pienses «que solamente tú las puedes hacer bien». Permite que tu pareja se involucre (ojo, muchas veces nosotras promovemos el no apoyo), no lo dejes en segundo plano, y también enseña a tus hijos a que el trabajo en casa es colaborativo, que debe hacerse entre todos.

Atiende tu salud emocional

Si te sientes agobiada con la crianza, con tu trabajo, con la vida cotidiana o tienes problemas de pareja, pide ayuda y busca un especialista en salud mental. Si tú no estás bien, tu hijo podría ver afectadas sus emociones y desencadenar situaciones negativas.

Queda prohibida la violencia en casa

El niño aprende de lo que ve en casa así que, bajo ninguna circunstancia, le pegues o maltrates, ni permitas que otro miembro de la familia actúe de forma violenta.

Vigila lo que ve en Internet y televisión

Un niño aún no se forma un criterio absoluto de lo que está bien o está mal, así que corremos el riesgo de que vea la violencia expuesta, en videojuegos y programas, como algo normal, y hasta la puede replicar, pensando que solo se trata de un juego.

Ámalo

Si lo crías con amor, él aprenderá a dar amor al mundo, así que no escatimes en decirle cuánto lo amas.

This entry was posted in: crianza, Peques

por

Periodista independiente, editora especializada en temas de bienestar, crianza, maternidad, estilo de vida y gastronomía, mamá de un niño de nueve años, aprendiz de fotógrafa, foodie y apasionada de la música. Sus historias han sido contadas en revistas y sitios como Vanidades, Baby Creysi, La Lista, bbmundo, todobebé, Glamour, Marie Claire, Life & Style, GQ México, Good Housekeeping México, especiales de Milenio y Padres e Hijos.

39 Comments

  1. Gabriel says

    Hola, me compartieron este artículo el cual considero muy puntual y de buen contenido pero se me derrumba totalmente en cuanto el primer punto es “No marques estereotipos” y tres renglones antes menciona: “a todas las mamás….”. Entiendo que es un portal de mamás pero yo como papá sigo impresionado de cómo se sigue estereotipando la educación de los hijos hacia las mamás, incluso en espacios y textos como este sin darse cuenta lo hacen. Considero que su artículo tendría sentido y haría la diferencia si empezara con “a todas las mamás y papás de niños pequeños….”

    • Hola estimado Gabriel, gracias por tu comentario. Nos hace sentido y nos permite ver nuestra falla. Estamos construyendo una comunicación efectiva y de utilidad para ambos padres, por lo que agradecemos tu importante contribución. Haremos los ajustes pertinentes. ¡Saludos!

      • Hola ,y que pasa cuando los educamos libres de machismo y violencia hacia las mujeres, y se topan con mujeres abusivas y violentas, por desgracia en las escuelas hay muchas niñas educadas sin valores. Ese es mi problema mi hijo es demasiado respetuoso con las niñas y ellas se pasan de listas.

      • Hola! considero que de la manera en la cual se siguen escribiendo, sigue habiendo modos estereotipados de pensamiento y expresiones sin lenguaje inclusivo (debería decir «cuidadores y cuidadoras»), cuando escriben de esta manera: «A todas las mamás (y, por supuesto a papás, abuelos y cuidadores)».

        Por qué la aclaración del «por supuesto»? es algo tan obvio que cuando uno dice mamá se está involucrando en esa palabra al resto de las personas que cuidan a sus hijos/as o niños/as? Me parece que no lo es.

        Debería decir:
        «A todas las mamás, papás, abuelos, abuelas, cuidadores y cuidadoras»
        Saludos!

    • Jessica Virgen 🐷 says

      En mi humilde e ignorante opinión acerca del tema.. creo que estamos en una sociedad bastante diferente algunos años atrás, es decir.. Papá y mamá ya no es una obligación estar juntos ( hay poca existencia de matrimonios unidos) por lo que actualmente se están olvidando de qué hay más madres solteras que papi y mami juntos.. creo yo que es un poco denigrante y dañino que sigan publicando este tipo de publicaciones haciendo notar que él papa es la base o el ejemplo.. y si no hay papá? Porque mejor no toman nota y hacen escritos de cómo una madre soltera puede criar a su hijo sin la parte paterna y no criarlo con estos estereotipos!

    • Gloria says

      Hola mi hermana me compartio este articulo y me gustaria saber como aserle para ayudar mas ami hijo ya que yo solo lo veo cada 15 y el convive mas con su papa

  2. Lupilla Cova says

    Me parecen excelentes estas prácticas haciendo enfasis en que son de lo mas normal y naturalmente en el día a día

  3. Pingback: Cómo criar a un hijo varón en tiempos de machismo y violencia

  4. Romualdo Rodríguez says

    Me parece bien, habla de la equidad en las tareas del hogar pero no de la equidad en la aportación económica al hogar. Otro punto donde se marcan los modelos tradicionales injustamente.

  5. No es no, lo diga una nena, un varón, un adulto o un niño! No solo una nena o amiga… Esas pequeñas cosas que de a poco van limando desigualdades, como dice el artículo!

  6. Excelentes puntos, más creo conveniente hacer las siguientes observaciones:
    1- No es exclusivo de mamá el educar a los hijos, un comentario anterior lo expuso acertadamente.
    2- Creo que todos los puntos son válidos para ser enseñados a niños y niñas por igual, durante cualquier época, con o sin machismo.
    3- Dado el punto antes mensionado, creo que el título del texto discriminan a las niñas, a las que se deben inculcar estos mismos valores, tan importantes y trascendentales.
    Saludos y gracias por su artículo, lo disfruté mucho

  7. Jesús Nicolás Sánchez Barrios says

    Hola …Donde dice: mamás, abuelos, cuidadores. Creo conveniente que agregues las palabras: papás y Maestros o Profesores.
    Disculpa, es sólo una sugerencia.
    Muy buen artículo.

      • Lució says

        Por qué sólo «cómo criar a un hijo varon…» Acaso la violencia y el machismo no son manifestaciones engendradas en la misma sociedad en la que -mientras no cambie-estamos obligados a buscar y encontrar -mujeres y hombres- formas de convivencia SIN VIOLENCIA?

      • Rociodachdje says

        Tambien en la parte que dice…habla con tu pareja. Por que el ejemplo esta en papa . esta dirigido especialmente a la mujer .todo lo que dice esta bueno pero en esencia sigue siendo machista…que dificil

  8. Lucia says

    Me parece bien la educación hacia los hijos en la no violencia y respeto a todos los seres vivos. Pero en este artículo toda la responsabilidad se les da a las madres y se les pide que hablen con sus parejas varones para que se impliquen. Ya estamos estereotipando. Luego también veo que se le da toda la importancia a la educación del hijo varón. ¿Y las hijas?. Es que las niñas nunca son violentas? ¿Ellas no acosan?, ¿Ellas no pueden ser machistas? . Creo que cuando se habla de violencia de género cae toda la presión en la educación de los hombres y deberíamos educar a todos y todas por igual, en el respeto, la empatía, a l rechazo a la violencia, a la no sumisión hacia sus parejas…etc.

  9. Sr esto es machista. No deberían existir este tipo de publicación que otra vez separan. Recuerden que la sociedad es machista y las mujeres somos parte de ella. a las personas que se sienten bien y agradecidas por leer este tipo de publicación sepan que son profundamente machistas.

  10. No existe el «machismo» porque tampoco el «hembrismo».
    La violencia es en general y así se nombra : violencia .
    Que un grupo de mujeres radicales ponga ése termino y lo acomode a un abuso de parte de un hombre hacia una mujer es otra cosa.

  11. Rubén Darío Canales says

    Es muy bueno él artículo, a Los niños, si se les maltrata, serán maltratadores, solo el cariño y su demostración , son índices positivos, si los vé a diario, los copiará en su diario vivir, la igualdad, el buen trato, el vocabulario, el respeto, la solidaridad, y muchos mas detalles de buen vivir, deben ser algo natural de convivencia en la familia , la mamá siempre es quién se lleva el peso de todo, ya que aunque no queramos aceptarlo, es la gran educadora de la familia, un pilar fundamental, que incluso no tiene horario, nosotros cómo apoyar esa educación, siendo mejores personas y no dejar de aprender de nuestras Madres, esposas, abuelas y parejas en general.

  12. Enedina Celia López juarez says

    Hola buenos días, me puedes compartir esta informacion, me parece muy digerible para socializar con papas.

  13. javier menjua says

    Pero y que pasa si en casa la que se violenta es la mujer, nunca hablan de el maltrato de una mujer hacia el hombre , no quiere ya que si una mijer denuncia es maltrato y violacion y si un hombre denuncia es un marica , poco hombre , dicho esto mas frecuente por las mujeres.

  14. Está muy bien, pero ahora sería genial que nos explicarais por qué el artículo es «cómo criar a un hijo varón» y no «como criar a hijos e hijas».

    • Kori Kori says

      Hace tiempo lei un libro cristiano «como criar hijos varones», pienso que la preocupacion rtadicaba en una mujer que noi tiene herramientas para criar varones porque siendo ella mujer pues no es facil. Ahora bien, si puedes criar bien a un hijo varon reforzando el amor a la mujer y los educas para que ellos sean hombres de bien y basado en que siendo tu la mejor sabes de las necesidades que tenemos las mujeres de ser queridas, es un gran paso, no quiere decir que si el hombre no esta en casa no sea posible, solo que inluso el hombre en casa muchas veces no valora en casa a la mujer que tiene y los hijos terminan tomando como referencia al padre, pero si es la mujer la que los cria es probablemente que tenga un mejor resultado. He visto a muchas mujeres, incluyendome que hemos criado hijos varones y lo hemos hecho muy bien sin el padre, Si se puede.

  15. Alejandra says

    Coincido con el comentario de Gabriel. La crianza es cosa de ambos padres, y también observar nuestras acciones y en caso de estar sobrepasados buscar ayuda profesional. Los hombres también deben ir a terapia ,por generaciones no se les ha permitido conectarse con sus emociones, exigido ser fuertes y tienen que animarse a ir si lo necesitan sin sentirse señalados. Ya que permitiendo nos estas cosas, también estaremos enseñando que la salud mental, emocional es cuestión de las personas sin distinción de género

  16. Sandra Báez Montenegro says

    Y si ya tienes hijos grandes, están bajo tu cuidado, pero parece ya ser tarde para inculcar todos estos valores. Ahora tu hijo tiene una conducta que muchas veces reprochas…
    Qué hacer?

  17. Gloria Lehrmann says

    Leo este artículo escrito por jóvenes madres y me lleno de alegría con la esperanza de ver próximas generaciones de padres con un concepto pleno de su responsabilidad. Gracias por tomar el tiempo y esfuerzo para dar estas INDICACIONES a los pares… Saludos afectuosos

    • Adelina says

      Excelente información, sí ya es hora de reconstruir una masculinidad para un futuro segura de la población en general.

  18. CarmenL says

    hola, algún consejo para aplicar lo anterior en este escenario:

    Soy mamá de un hermoso pequeñín de 6 años, su padre y yo somos divorciados desde hace 3 años, nuestra comunicación se limita a las necesidades de nuestro niño. En mi caso ya tengo pareja desde hace 2 años (mi hijo lo conoce y es reservado en su trato por consejo de su papá biológico) e iniciaremos una vida juntos. Mi niño de 6 años vive en su casa paterna y materna, es un niño alegre pero esta situación nos genera bastantes inquietudes a todos, solo tratamos de llevar las cosas con tranquilidad, respetando los tiempos de cada quien. Y estoy próxima a tener bebe.

    Gracias por la información del articulo, la considero valiosa.

  19. González Valderrama José Antonio says

    Para empezar, dejando el título hasta el hije, no importa si es varón o mujer, es tu hijo y ya.

  20. Jaime says

    Se debe educar a un hijoo varón como varon, lejos de estos tips adoctrinadores impulsados por posmodernillos victimizados.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s