Bebés
Deja un comentario

Lo que necesitas saber sobre el tamizaje neonatal

Por José Ángel Araujo

Cuando nacemos, nos enfrentamos a un ambiente totalmente diferente al que estábamos acostumbrados los últimos meses durante nuestra formación en el vientre materno, un lugar más cálido y protegido. En el exterior estamos expuestos a agentes que pueden dañarnos con gran facilidad y, desde el primer minuto, los adultos deben estar atentos a lo que pasa con nosotros y a nuestro alrededor, para salvaguardar nuestra salud y bienestar. 

Tras el nacimientos, lo primero es revisar signos vitales del bebé, como el pulso, el ritmo cardíaco, la temperatura. Después, hacer una medición del peso, longitud y circunferencia del cráneo, revisión del cordón umbilical. Además de los cuidados iniciales y básicos es importante realizar al recién nacido un tamiz neonatal para detectar, diagnosticar e iniciar tratamiento oportuno ante la presencia de ciertos padecimientos, explica el doctor Mario Ángel Burciaga Torres, jefe de área de Control del Niño Sano y Tamiz Neonatal, de la División de Atención Prenatal y Planificación Familiar del IMSS.

El doctor señala que «este procedimiento permite la detección de enfermedades congénitas en niños aparentemente sanos, antes de que presenten los primeros signos y síntomas del padecimiento”, lo que nos da la posibilidad de actuar de manera inmediata para evitar complicaciones.

A cada recién nacido se le hace una prueba para detectar un grupo de trastornos de la salud que de otra manera no se encuentran al nacer. Con un simple análisis de sangre, los médicos pueden detectar afecciones genéticas, metabólicas y hormonales raras que pueden causar problemas de salud graves. Las pruebas de detección de recién nacidos permiten a los médicos diagnosticar a los bebés rápidamente y comenzar el tratamiento lo antes posible.

Nemours Children’s Health

Un piquetito en el talón hace una gran diferencia

El tamiz neonatal consiste en una punción en el talón del bebé, y con unas cuantas gotitas de sangre pueden descartar múltiples enfermedades como hipotiroidismo congénito de forma primaria e hipotiroidismo congénito central, hiperplasia suprarrenal congénita, fenilcetonuria, deficiencia de biotinidasa, galactosemia y fibrosis quística.

De acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la prueba se realiza idealmente entre el tercer y el quinto día del nacimiento del bebé, aunque si por algún motivo no se realiza en este tiempo recomendado, se puede hacer hasta los 30 días de vida. Los resultados se conocen aproximadamente una semana después de la toma. Si en estos aparece alguna alteración, es importante confirmar cualquier diagnóstico lo más pronto posible.

El doctor señala que antes de los tres primeros días de nacido se presentan elevaciones fisiológicas de algunas hormonas que se miden en el tamiz neonatal. A partir del día tres se normalizan los valores de las hormonas y otras sustancias del bebé y, por lo tanto, se está en condiciones de detectar si es una enfermedad propia.

“Con cierta frecuencia veo bebés en consulta por dudas en el tamiz neonatal. Otras veces más que consulta, es una llamada de papás muy asustados porque algo salió mal”, señala el endocrinólogo pediatra Miguel Ángel Guagnelli. El especialista aclara, para alivio de todos, que el tamiz está diseñado para «exagerar» en la detección de enfermedades y, “en caso de que sean positivas, siempre deben ser seguidas por pruebas que confirmen si realmente el bebé tiene esa enfermedad o no”.

La detección temprana de enfermedades metabólicas congénitas es la segunda, después de la vacunación, estrategia de salud pública más importante en los niños, ya que permite el inició oportuno del tratamiento médico y nutricional de forma interdisciplinaria, con el propósito de reducir al mínimo las complicaciones en el menor.

Instituto Mexicano del Seguro Social

Otras pruebas de tamizaje que debes considerar

La Secretaría de Salud informa que la hipoacusia y la sordera congénita también se encuentran entre los defectos al nacimiento de mayor frecuencia. Se calcula que en México cada año se presentan entre 2 mil y 6 mil niños y niñas con estos padecimientos. 

La prueba para identificar alguno de estos trastornos es el tamiz auditivo neonatal. Al realizarla es posible conocer el estado de audición del bebé e identificar si es normal o se presenta algún grado de sordera. Este tipo de prueba no es obligatoria como el tamiz metabólico neonatal, pero puede realizarse para identificar oportunamente cualquier trastorno de la audición del recién nacido.

Además de este, también es recomendable realizar un tamizaje oftalmológico como parte de los estudios clínicos de los neonatos, principalmente de los prematuros, ya que la retinopatía del prematuro (ROP) puede causar ceguera. 

La ROP es una enfermedad que provoca que los vasos sanguíneos crezcan de manera anormal y al azar, lo cual puede hacer que la retina se desprenda del ojo y derivar en ceguera. Ya que no presenta síntomas, es importante que los padres de bebés prematuros soliciten siempre a los profesionales de la salud un tamiz oftalmológico para detectar a tiempo cualquier enfermedad visual.

This entry was posted in: Bebés

por

Encontré una forma distinta de compartir el amor y ayudar a los demás: a través de la comida y de los kilómetros que corro acompañando a débiles visuales. De adulto entendí que la vida saludable se forma desde la niñez (no fue mi caso), así que hoy no pierdo la oportunidad de comunicar sobre la importancia y el gozo de tener una salud equilibrada, física y emocionalmente. Escribo sobre salud y estilo de vida en diferentes medios de comunicación desde hace más de 10 años.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s