Peques, Salud, Salud
Deja un comentario

Vivir con asma

Por José Ángel Araujo

Para vivir, necesitamos respirar. Hacerlo significa llevar oxígeno a los pulmones y eliminar dióxido de carbono del organismo. La inhalación o inspiración oxigena cada célula de tu cuerpo y, además, hacerlo de manera consciente reduce la ansiedad y el estrés. En las personas que padecen asma, poder respirar se complica.

De acuerdo con la Iniciativa Global para el Asma (GINA, por sus siglas en inglés) se estima que a nivel mundial más de 300 millones de personas padecen algún tipo de asma desde la infancia o en edad adulta. Y entre el 5% y el 10% de estos pacientes padece asma grave o de difícil control.

El asma en adultos puede presentarse desde la infancia o iniciar en la adultez sin haber tenido antecedentes alérgicos previos (GINA 2018).

La Organización Mundial de la Salud explica que el asma es una enfermedad crónica que se caracterizada por ataques recurrentes de falta de aire y sibilancias (silbido al respirar), y afecta a personas de todas las edades.

El asma es la enfermedad crónica más común entre los niños.

El doctor Adrián Rendón, presidente de la Sociedad Mexicana de Neumología y Cirugía de Tórax, A.C., detalla que el asma afecta a los pulmones, inflama y estrecha los bronquios causando dificultad para respirar, tos, silbidos y opresión en el pecho. «Es un padecimiento que no tiene cura; sin embargo, puede ser controlado con tratamiento, por lo que es fundamental seguir las indicaciones del médico y no suspender la medicación aun cuando parezca que los síntomas han desaparecido, ya que esto puede ocasionar una crisis asmática».

Desafortunadamente, solamente entre el 30 y el 50% de los pacientes se apega al tratamiento. La adherencia y un correcto diagnóstico puede hacer la diferencia en la calidad de vida de millones de personas que padecen asma.

Existen diversas razones que los profesionales de la salud deben tomar en cuenta al hacer un diagnóstico en un paciente con asma de difícil control. «La mayoría de las veces este descontrol de la enfermedad se debe a factores como la falta de apego al tratamiento, una reacción desfavorable a la terapia y/o la exposición del paciente a diferentes alergenos», señala la doctora Lorena González, líder del Área Médica de Respiratorio en Novartis México.

Es común que el asma y las alergias se presenten juntas en los niños, provocando ausentismo escolar y visitas continuas al médico, entre otros problemas. En un estudio publicado en la Revista Alergia México, se encontró una prevalencia de asma de 11.9% en niños en edad escolar, de este porcentaje el 49% en niños y 51 % en niñas.

La población con asma grave o de difícil control puede presentar exacerbaciones o ataques recurrentes, una función pulmonar fuera de lo normal, restricciones en la actividad física, así como la necesidad de emplear un tratamiento de rescate con mayor frecuencia.

En el Día Mundial del Asma (que este año se conmemora el 5 de mayo), la doctora Lorena González puntualiza que se debe educar e informar a la población sobre la importancia de seguir su tratamiento en todo momento.

Otro elemento importante, además del tratamiento para el control de la enfermedad y las indicaciones del médico especialista, es evitar aquellos desencadenantes que agudizan los síntomas como: ácaros del polvo, pólenes, moho, humo del tabaco, contaminación, aire frío, caspa y pelo de mascotas.

Por otro lado, un factor de riesgo más ante el cual es fundamental extremar precauciones y cuidados es la pandemia de COVID-19 que vivimos actualmente. Incluso la OMS ha incluido al asma en la lista de comorbilidades frecuentes en pacientes con COVID-19.

El doctor Adrián Rendón asegura que «aunque aún hay poca información de la interacción ASMA/COVID-19, el nuevo coronavirus puede ocasionar descompensación del asma y crisis asmáticas. Esta afección puede ser peor en pacientes que tenían ya un asma sin adecuado control antes de adquirir el virus».


Recomendaciones de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) para pacientes con asma durante la pandemia de COVID-19

  • Evita quedarte sin medicamentos. Mantén un abastecimiento adecuado.
  • Procura mantener tu asma bajo control y no suspendas ninguno de tus tratamientos.
  • No detengas tu tratamiento o realices alguna modificación sin consultar antes al medico.
  • Si usas desinfectantes para la limpieza de la casa procura:
    • Que las personas con asma se encuentren lejos de esa habitación.
    • Minimizar el uso de desinfectantes que puedan causar ataques de asma.
    • Abrir las ventanas después del uso de desinfectantes o sustancias de limpieza.
    • Evitar usar productos de limpieza en aerosol para evitar partículas que provoquen asma.
    • Limpiar constantemente artículos y superficies de uso frecuente.

This entry was posted in: Peques, Salud, Salud
Tagged with: , ,

por

Encontré una forma distinta de compartir el amor y ayudar a los demás: a través de la comida y de los kilómetros que corro acompañando a débiles visuales. De adulto entendí que la vida saludable se forma desde la niñez (no fue mi caso), así que hoy no pierdo la oportunidad de comunicar sobre la importancia y el gozo de tener una salud equilibrada, física y emocionalmente. Escribo sobre salud y estilo de vida en diferentes medios de comunicación desde hace más de 10 años.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s