Ómicron ha encendido nuevamente las alarmas. Con el alza de contagios, ¿mamás y papás debemos seguir llevando a cabo las recomendaciones de siempre o hay que reforzar las medidas para proteger a nuestros hijos? Para tener más claridad sobre este panorama platicamos con la doctora Arianna Huerta, infectóloga pediatra, que nos dejó algunas claves importantísimas en sus respuestas:
¿Cuánto se han incrementado los contagios en niños en este inicio de año?
Se han incrementado notablemente. Es la ola que tiene más niños contagiados y en hospitales, porque ellos no cuentan con la vacuna.
¿Cuáles son los síntomas de Ómicron?
Varían y dependen del huésped, es decir, de la edad del niño y de su sistema inmunológico. Algunos pequeños pueden ser asintomáticos, mientras que otros pueden presentar fiebre y diversos síntomas respiratorios como picazón, dolor de garganta, nariz congestionada, escurrimiento nasal, estornudos, ojos llorosos, además de dolor de cabeza, cansancio, fatiga, pérdida del apetito. Especialmente con Ómicron hemos visto muchos síntomas gastrointestinales como diarrea, dolor abdominal y náuseas. Los bebés pueden requerir hospitalización por deshidratación.
¿Qué debo hacer si mi hijo empieza a presentar síntomas respiratorios?
Lo mejor es aislarlo, no llevarlo a la escuela, avisar a su pediatra y esperar entre 3 y 5 días para hacerle una prueba. Si la prueba de antígenos (la rápida) sale negativa pero continua con los síntomas respiratorios, debe repetirse en tres días o confirmar con una PCR.
¿Cómo puede afectar la variante Ómicron a los niños?
Hasta el momento es la variante que más ha afectado a los menores tanto en cuestión de enfermedad como hospitalización. Es la más transmisible entre ellos, pero los signos y síntomas pueden variar. En niños pequeños se presenta diarrea, vómito y dolor abdominal, mientras que en los más grandes podemos ver cuadros respiratorios como congestión nasal, fiebre, tos, estornudos, ojos llorosos y síntomas generales como cansancio, fatiga, sueño excesivo y pérdida de apetito. La mayoría de los niños presentan síntomas leves y no requieren medicamentos especiales.
Mientras que otras variantes han producido síntomas típicos de Covid como tos, fiebre y dolores corporales, la doctora Huerta señala que algunos niños infectados con Ómicron experimentan dolor o picazón en la garganta además de síntomas gastrointestinales.
¿Debo llevar a mis hijos a la escuela?
Todo dependerá de las posibilidades de las familias, de las medidas que siga la escuela y del estado del niño, ya que si es un pequeño con enfermedades como cáncer, padecimientos del corazón, del pulmón, neurológicos, autismo, obesidad o diabetes tendrá un riesgo mayor, así que será mejor protegerlos en casa y esperar, por lo menos, a que pase esta ola. Si es un niño sano (mejor aún si ya tuviste la oportunidad de vacunarlo), puede continuar en la escuela, pero esta debe contar con todas las medidas como ventilación, medición del CO2 y cuidar que todos los alumnos usan cubrebocas.
¿Cuál es el cubrebocas que deberían usar?
Idealmente el KN95. Podría usar el quirúrgico de tres capas, pero no de tela. Debe estar bien ajustado y cubrir perfectamente nariz y barbilla.
¿Qué medidas debemos tomar para protegerlos?
La mejor manera de protegerlos es evitar exponerlos a reuniones innecesarias. Si necesitan salir de casa, siempre deben llevar cubrebocas. Este debe tapar nariz y barbilla y estar bien ajustado. Debes ser, mínimo, de tres capas, aunque idealmente KN95. Otra medida necesaria es la vacuna, una de las exigencias de la sociedad para el gobierno: la vacuna para los más pequeños.
Si tu hijo se puede quedar en casa a tomar sus clases, es mejor que lo haga y esperen a que pase este pico, ya que es muy elevado.
¿Qué acciones tomar si los bebés dan positivo?
Los bebés siempre deben estar con mamá y continuar con la lactancia materna. No hay que exponerlos a más gente e hidratarlos muy bien. Es necesario ponerse en contacto de inmediato con su pediatra o neonatólogo, ya que los bebés son muy vulnerables de presentar complicaciones respiratorias como desequilibrios hidroelectrolíticos por diarrea.
¿Se debe tomar la saturación en los bebés? ¿Cuántas veces al día?
Difícilmente se tiene en casa un oxímetro de pulso para bebés, por lo que es mejor vigilar los datos de dificultad respiratoria, como son movimiento de costillas al respirar, retracción supraesternal, disociación toraco-abdominal, coloración azulada de boca y de uñas, por ejemplo. Los niños, por lo general, primero presentan dificultad respiratoria y después bajan su saturación. Si tuvieras un pulsioxímetro para bebés, puedes tomar su saturación, que debe ser arriba de 90. Dependiendo de los síntomas, podrías tomarla tres veces al día.
Si los niños dieron positivo, ¿qué hacer después? ¿Son necesarias algunas pruebas para descartar secuelas?
Todo depende de los síntomas que hayan tenido. Si la fiebre fue mayor de cinco días, por ejemplo, sí es necesario realizar una prueba para descartar complicaciones en arterias coronarias. Si la enfermedad fue leve, seguramente no tendrán ninguna complicación, pero lo mejor siempre será tener la asesoría de su médico pediatra y darle seguimiento estrecho mientras se encuentran enfermos.
¿Están protegidos los recién nacidos? Un estudio publicado por el American Journal of Obstetrics & Gynecology demostró que las mujeres embarazadas que recibieron la vacuna contra Covid transmitieron anticuerpos a sus bebés, por lo que sí les brindan protección durante los primeros meses de vida. La lactancia materna también puede transmitir anticuerpos, pero no al nivel de la vacunación durante el embarazo. Aún es difícil saber si para la nueva variante Ómicron esto es igual.