Estás por dar el paso a la copa porque tus amigas o familiares te la recomendaron, porque quieres probar algo distinto al de pronto incómodo y frecuente cambio de toalla, o simplemente porque ya no puedes más con tanta basura que generas en cada periodo. Sea la razón que tengas, esta info te puede ayudar a tomar una decisión.
De acuerdo con el Laboratorio Profeco, una persona menstruante utiliza, al año, aproximadamente 360 toallas femeninas o tampones. Si empieza su menstruación a los 13 y tiene su menopausia a los 50 años, estaría utilizando 13 mil 320 durante toda su vida. El impacto a la economía personal con un copa se reduce considerablemente, ya que se puede usar incluso hasta por 10 años.
Por otro lado, toallas y tampones no son reciclables ni biodegradable (tardan en degradarse entre 500 y 800 años) así que generan una importante contaminación. La copa menstrual hecha de silicona comienza como arena y se degrada con el tiempo y, según la temperatura, la actividad anaeróbica y la humedad en el vertedero, eventualmente se descompondrá.
Respecto a la salud, las copas menstruales son una opción segura para el control de la menstruación, señala un artículo publicado por la revista científica The Lancet, después de estudiar a 3,319 mujeres usuarias. Con las toallas y tampones se podría correr el riesgo de padecer alergias, irritación o contraer alguna infección vaginal o de vías urinarias. En el caso de los tampones, aunque es poco frecuente, presentar síndrome de shock tóxico.
La mayoría de las usuarias de la copa menstrual tienen comentarios positivos sobre su uso y afirman que no volverían a los productos de higiene menstrual que usaban antes, porque consideran que los beneficios son muchos (se habla de hasta un 70% en la investigación de The Lancet).
“En general, una mujer promedio pasa 3,000 días de su vida menstruando”.
Dra. Andrea Rodríguez, fundadora de Organización para chicas.
Para tener más detalles sobre el tema, los expertos de la copa menstrual canadiense DivaCup elaborada con silicona grado médico y con registro sanitario de la Cofepris desde 2016, responden a estas preguntas:
¿Cuánto tiempo se puede usar?
Una persona menstruante con un flujo normal puede usarla hasta por 12 horas consecutivas. Dependiendo del flujo menstrual hay que vaciarla, lavarla y enjuagarla por lo menos dos o tres veces en 24 horas.
¿Durante qué actividades se puede usar?
En cualquier actividad, excepto si se va a tener relaciones sexuales con penetración vaginal. Se puede nadar, bucear, acampar, dormir, correr, hacer yoga, levantar pesas, hacer gimnasia y cualquier otra actividad. Solo se debe usar durante la menstruación.
¿Se corre el riesgo de que haya fugas?
Mientras se use el modelo (talla) adecuado y se haya insertado correctamente, se quedará en su lugar y no habrá fugas aunque la persona se mueva.
¿Cuándo se debe cambiar?
Cada cuerpo es diferente, así que su pH, los niveles de acidez y las bacterias vaginales pueden afectar la vida útil de la copa. Además, el cuidado y la limpieza de la copa también influirán en la frecuencia con la que se debe reemplazar. Con el cuidado y la limpieza adecuados, puede durar varios años. Sin embargo, si se nota alguna de las siguientes características en la copa, se debe reemplazarla inmediatamente:
• Mal olor
• Tensión intensa
• Un residuo de polvo blanco o cualquier descamación en la copa
• Cualquier tipo de desgarro o rajadura en el borde o el tallo de la copa
• Una textura granulada
• Fugas repentinas donde no se han experimentado antes

¿Provoca olores desagradables?
El flujo solamente comienza a tener olor cuando se expone al aire. Con las toallas y los tampones el flujo menstrual está expuesto al aire, con la copa, no.
¿Puedo desinfectar mi copa menstrual con cloro, agua oxigenada u otro líquido desinfectante?
Recomendamos únicamente usar un jabón suave sin aceites ni perfumes. Jamás la laves con vinagre, aceite de árbol de té, jabón perfumado, jabón de castilla o cualquier jabón a base de aceite, alcohol isopropílico, jabón antibacterial, gel desinfectante, bicarbonato de sodio, toallitas húmedas, agua oxigenada, detergente lavavajillas, lejía o cualquier producto químico agresivo.
¿Se puede perder dentro de mi cuerpo?
Es imposible que ‘se pierda’ en el interior del canal vaginal, ya que la vagina no se conecta con otras partes del cuerpo. Cuando está bien colocada, se queda en la base del canal vaginal, lejos del cérvix, por lo que siempre se pueden introducir los dedos para sostener el tallo y la base, y extraerla, sugiere la sexóloga Carolina Roldán, y agrega que “es normal que las nuevas usuarias tomen varios ciclos en aprender a insertarla y extraerla fácilmente. Todo es cuestión de práctica”. La mayoría de las mujeres les toma hasta 3 ciclos aprender a insertar de manera adecuada, especialmente si nunca han usado tampones. Hay que conservar la calma, respirar y estar muy relajada a la hora de insertarla o quitarla; después te resultará muy sencillo.
¿Se siente la copa menstrual al caminar, dormir, sentarse, correr?
No se debe sentir y, si se siente, es posible que:
- No se haya insertado de manera correcta.
- No se haya creado un sello interno.
- Se está utilizando la talla equivocada.
¿Se puede usar mientras se tiene relaciones sexuales?
Se debe retirar antes de tener cualquier tipo de penetración vaginal.
¿Desde que edad se puede utilizar?
Particularmente la DivaCup se ajusta a personas de todas las edades, ya que la vagina está hecha de unos músculos y tejidos muy flexibles. Se tiene registro de que ya la usan desde los 11 y 12 años, lo cual es ideal para chicas jóvenes que son activas. El Modelo 0 es el recomendado para menores de 18 años o que han empezado a menstruar.
¿Cómo es la preparación antes de usarla por primera vez?
Se debe sumergir en un recipiente de acero inoxidable con agua hirviendo durante 5 a 10 minutos. No es necesario hervirla entre ciclos, con el cuidado y limpieza regular es suficiente.
¿Su uso puede ocasionar alguna irritación o problema?
La DivaCup está hecha con silicona 100% de grado médico, sin látex, sin BPA, sin plástico y sin productos químicos añadidos. Es extremadamente raro tener alergias o sensibilidad a la silicona de grado médico ya que es biocompatible con el cuerpo. Si se experimenta sensibilidad en la piel, se debe dejar de usar inmediatamente y comunicarse con su doctor.
¿Cuándo no se debe usar?
En caso de tener una infección vaginal, si se tiene un diagnóstico de útero inclinado o de cérvix bajo. Cuéntale a tu ginecólogo o ginecóloga para que te de la mejor orientación.
Si ya te decidiste a probarla, antes de utilizarla, lee con detalle el instructivo.