Salud
Deja un comentario

Con o sin pandemia: No dejes de vacunar a tus hijos

La vacunación es una actividad esencial que no se debe parar o retrasar. Protege a tus hijos acudiendo a la clínica con todas las medidas necesarias.

Por Nonantzin Martínez

«Después del agua potable, la vacunación es la medida de salud pública que ha prevenido más muertes y discapacidades en el mundo», nos dice la Dra. Gloria Huerta García, Infectóloga Pediatra del Centro Médico Nacional Siglo XXI y miembro de la Academia Mexicana de Pediatría, mientras conversamos sobre el importante tema de vacunar a nuestros niños y no dejar de hacerlo, aunque existan situaciones como la pandemia que hoy vivimos, con la que estamos y nos sentimos imposibilitados para realizar algunas actividades.

Gracias a las vacunas, resalta la especialista, «hay un antes y un después para la humanidad: cuando no había vacunación, solamente cuatro de cada 10 niños llegaban a los cinco años de edad«. Así de contundente es el papel de estas preparaciones «destinadas a generar inmunidad contra una enfermedad estimulando la producción de anticuerpos», según la descripción que hace la Organización Mundial de la Salud, por eso no debemos tomar a la ligera este asunto. 

La vacunación disminuye la morbi-mortalidad muchas infecciones prevenibles y evita la aparición de secuelas graves tras sufrir alguna enfermedad como la poliomielitis, por ejemplo, que impacta enormemente en la calidad de vida. Como bien se señala en el editorial de la Revista Latinoamericana de Infectología Pediátrica, en su edición 32 publicada en 2019: «los procesos infecciosos que causaron una gran morbilidad y mortalidad en el mundo han desaparecido como la viruela, y otros se han controlado con tendencia a desaparecer como: poliomielitis, la rubéola congénita, tétanos neonatal, difteria y Haemophilus influenzae b. Por tal motivo, desde la aparición de las vacunas, estas han seguido esquemas de vacunación, los cuales deben ser aplicables de acuerdo a la epidemiología local y a las indicaciones globales de la OMS».

México tiene uno de los mejores esquemas de vacunación del mundo

Y esto debemos aprovecharlo y usarlo a nuestro favor. Gracias a todas las vacunas que están incluidas, el esquema de nuestro país es robusto aunque, por supuesto, tiene áreas de oportunidad, señala a Dra. Huerta García: «México es un «país vacunador» infantil muy importante, y lo hacemos muy bien. Sin embargo, es necesario que traslademos esto a otros grupos de edad. La vacunación se debe hacer en todas las etapas de la vida, no solo en los niños: también hay que llevarla a cabo en los adolescentes, en los adultos, en las embarazadas, en los adultos mayores. En este aspecto se debe trabajar más».

Por otro lado, existen grupos que no están convencidos de la vacunación debido a la desinformación y mitos que existen alrededor de ella, poniendo en riesgo la salud de la comunidad y alentando el resurgimiento de enfermedades que ya se habían controlado. En este tema también es conveniente tomar medidas. Hace unos días, el Senado de la República aprobó un decreto en el que obliga a los padres, tutores o quienes ejercen la guarda o custodia de los menores para que se aseguren de recibir «todas las vacunas contenidas en el Programa de Vacunación Universal». Si no se cumple o no se presente justificación médica certificada para no aplicarlas, las autoridades podrán tomar acciones mediante la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes.

Vacunación en tiempos de pandemia

A lo largo de la historia, se ha visto que cuando hay emergencias sanitarias disminuye la cobertura de vacunación y empiezan los brotes: «mientras sigamos parcialmente encerrados, estos no se verán, pero cuando los niños empiecen a salir, el problema se hará evidente», alerta la infectóloga Huerta ante la situación que vivimos hoy día gracias al COVID-19. Añade que al ser la vacunación una actividad esencial, no se debe parar o retrasar, y aconseja lo siguiente: «mamás y papás, lleven a sus hijos a que les pongan sus vacunas. Hay que acudir al consultorio o clínica con todas las recomendaciones de sana distancia, lavado de manos y cubrebocas. Si tienen dudas, pidan consejo a sus pediatras y médicos». 


Revisa las cartillas de vacunación de tus hijos para verificar que no falte alguna dosis y asegurar que el esquema esté completo.    


En esta temporada, no hay que pasar por alto la de la influenza, una vacuna estacional que cobra relevancia en el contexto de la pandemia por el nuevo coronavirus. Conforme se avance hacia invierno, hay que revisar que no falten los refuerzos contra tosferina, contra el neumococo, en caso de ser parte de un grupo de riesgo, y contra el rotavirus.

Si se tiene la posibilidad de aplicarse vacunas que no se encuentran en el esquema nacional de vacunación, como las de varicela, hepatitis A o meningococo, hay que buscarlas con el pediatra particular (médico internista o geriatra, en el caso de adultos y adultos mayores).

¿Cuándo me toca vacuna?

Las visitas regulares al pediatra o médico especialista nos ayudan a tener presente los tiempos en que nuestros hijos y nosotros debemos vacunarnos. La Dra. Huerta García nos recuerda que todos los niños menores de un año deben acudir a revisión cada mes. Después del año de edad, cada tres meses. Después de los seis años, cada seis meses. En la adolescencia, cada cuatro a seis meses: «el médico revisará que la cartilla esté completa y sugerirá la aplicación de las estacionales, como el caso de la influenza, o de alguna otra que sea necesaria». En los adultos, el chequeo anual es importante, y también servirá como recordatorio de las inmunizaciones que deben aplicarse.

Para finalizar, la Dra. Huerta García responde a una de las dudas más frecuentes de las mamás: ¿las vacunas del sector salud son distintas o más eficientes a las que se aplican en consultorios privados? La respuesta es no: «no es mejor una que otra, son iguales», recalca la infectóloga pediatra y deja un mensaje para recordar en todo momento: «vacunen a sus hijos y vacúnense. Su aplicación es segura y con ello se previenen enfermedades potencialmente catastróficas, con costos, directos e indirectos, que pueden ser muy elevados».

¿Sabías que las infecciones causadas por rotavirus están consideradas dentro de las principales causas de morbilidad y mortalidad en niños menores de dos años? El rotavirus causa gastroenteritis con síntomas como diarrea severa, vómitos, fiebre y deshidratación. Estas infecciones ocurren casi siempre en invierno o en primavera y es muy fácil que los pequeños con este virus se lo contagien a otros menores y a los adultos, porque su vía de contagio es oral. Una vez que un niño adquiere el virus toma unos dos días para que se enferme. En México las infecciones por rotavirus han disminuido, ya que desde 2007 esta vacuna forma parte del esquema de vacunación.

Dra. Gloria Huerta García, Infectóloga Pediatra del Centro Médico Nacional Siglo XXI, Maestra en Ciencias y miembro de la Academia Mexicana de Pediatría.

Instagram: @vaccineslife_
Facebook: @vaccioneslife


This entry was posted in: Salud

por

Periodista independiente, editora especializada en temas de bienestar, crianza, maternidad, estilo de vida y gastronomía, mamá de un niño de nueve años, aprendiz de fotógrafa, foodie y apasionada de la música. Sus historias han sido contadas en revistas y sitios como Vanidades, Baby Creysi, La Lista, bbmundo, todobebé, Glamour, Marie Claire, Life & Style, GQ México, Good Housekeeping México, especiales de Milenio y Padres e Hijos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s