Por Nonantzin Martínez
Cada octubre, el mundo se pinta de rosa como un acto de sensibilización respecto al cáncer de mama, la primera causa de muerte en edad reproductiva en las mujeres. El objetivo de este mes, y en especial de cada 19 de octubre, su Día Mundial, es aumentar la atención y el apoyo a la detección precoz, el tratamiento y los cuidados paliativos de esta enfermedad.
1 de cada 8 mujeres va a desarrollar cáncer de mama a lo largo de su vida, lo que significa que todas estamos en riesgo. ¿Qué estamos haciendo para procurar nuestra salud y poner en práctica acciones como autoexplorar y conocer nuestro cuerpo, seguir hábitos saludables como hacer ejercicio, dejar de fumar, bajarle a las grasas y azúcares o acudir al médico a revisiones de rutina? Atender estas circunstancias podría hacer la diferencia entre padecer o no, cáncer de mama y, en caso de recibir el diagnóstico, llegar a él de manera temprana.
¿De qué depende que aparezca? ¿Se puede prevenir? ¿Es cierto que se hereda? ¿Y si no hay nadie en mi familia que lo tenga ya me salvé? ¿Tiene que ver la obesidad en su aparición? ¿Es una enfermedad de mujeres mayores? De acuerdo con la organización Breastcancer, las investigaciones revelan que todas las mujeres tienen un riesgo permanente del 12% de desarrollarlo, pero el riesgo personal puede ser más alto o más bajo dependiendo de diversos factores diferentes como antecedentes familiares y reproductivos, estilo de vida, el entorno, entre otros.

Ser mujer y otros factores de riesgo
El cáncer de mama es un tumor maligno que se origina en las células de la mama. Hay factores de que inciden en su desarrollo, esto es, situaciones que aumentan la posibilidad de desarrollarlo. Si bien hay factores que no podemos modificar, sí hay cosas que podemos hacer que para disminuir el riesgo de padecerlo. De acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social, los principales factores de riesgo son:
- Ser mujer.
- Tener 40 años o más, aunque recientemente se ha notado un incremento en la población más joven.
- Haber tenido la primera menstruación antes de los 12 años.
- Haber usado anticonceptivos hormonales por más de 5 años.
- Haber tenido al primer hijo después de los 35 años.
- No haber tenido hijos.
- Tener la última menstruación después de los 52 años.
- Tomar hormonas para la menopausia.
- Tener sobrepeso u obesidad.
Relacionados con el estilo de vida
• Alimentación rica en carbohidratos y baja en fibra.
• Dieta rica en grasas animales y ácidos grasos trans.
• Obesidad, principalmente en la postmenopausia.
• Sedentarismo.
• Consumo de alcohol mayor a 15 gramos al día.
• Tabaquismo.

Detectarlo el cáncer a tiempo
Las revisiones médicas periódicas son fundamentales en su detección. La Organización Mundial de la Salud señala que «los conocimientos actuales sobre las causas del cáncer de mama son insuficientes, por lo que la detección precoz sigue siendo la piedra angular de la lucha contra esta enfermedad», y si descubre precozmente, se puede empezar un tratamiento inmediato con altas posibilidades de curación, como enfatiza FUCAM: «96% de los casos son curables si se detectan a tiempo». Pero el diagnóstico entre las mexicanas suele hacerse entre los 50 y 52 años, desafortunadamente, en etapas avanzadas. Esto significa que, en promedio, 1.7 mujeres mueren cada dos horas en México por esta causa.
La incidencia del cáncer de mama aumenta con la edad, así que a partir de los 40 años es imprescindible realizarse de forma anual una mastografía, que es el mejor método de detección, recomienda la Dra. Betsabé Hernández, oncóloga y coordinara médica de FUCAM: «hay mucho miedo de realizarse este estudio. Duele más perder una mama, que un apretón de un minuto».
Respecto a la autoexploración, señala que hay que empezarla a hacer a partir de los 18 años: «si bien esta acción no va a mejorar la mortalidad en sí misma, sí ayuda a que la mujer esté al pendiente de revisarse. El impacto real de la autoexploración es que quien se la haga va a acudir a una valoración apenas note algo extraño en su cuerpo«. Agrega que hay que hacerla de 5 a 7 días después de la menstruación. Quien no tiene periodo, puede hacerlo el día que prefiera.

«A todas nos puede pasar», finaliza la Dra. Hernández, por eso es muy importante actuar haciendo lo que está en nuestras manos. Y aunque es cierto que a mayor edad la probabilidad de padecerlo aumenta, no hay que descartar que puede ocurrir en edad tempranas. Tampoco hay que confiarse de que por no tener antecedentes familiares no nos va a ocurrir, resalta la especialistas, pues mucho casos se presentan sin este factor de por medio.
Y no solo es un tema de la mujer, los hombres están rodeados de mujeres y por eso es importante que se involucren, porque en algún momento pueden convertirse en una importante red de apoyo.
«Una mastografía anual, a partir de los 40 años, podría salvarte la vida».
FUCAM
Mamás, mexicanas ¡y emprendedoras visionarias!
Entre la vida profesional y la maternidad, también se abren paso los emprendimientos. Conozcamos los proyectos de 13 mamás.
Regreso a clases y lunch escolar: una nutrióloga nos acompaña al recreo
Hay cosas que no debemos descuidar, con o sin pandemia: la alimentación balanceada y saludable es una de ellas.
Con o sin pandemia: No dejes de vacunar a tus hijos
La vacunación es una actividad esencial que no se debe parar o retrasar. Protege a tus hijos acudiendo a la clínica con todas las medidas necesarias.