Salud, Tu mejor versión
Deja un comentario

Una menstruación más saludable para el planeta y para ti

Por Gabriela Hernández

Haciendo algunos números rápidamente, digamos que una mujer usa aproximadamente 5 toallas sanitarias diariamente durante su período, si éste dura aproximadamente 5 días, serían 30 toallas sanitarias al mes, lo que se convierte en, más o menos, 360 toallas al año. 

En cuestión de residuos son unos 65 kg de basura en un año por persona, residuos que no son reciclables, ni compostables ni nada sustentables, residuos que seguramente van a permanecer más tiempo en el planeta que tú y que yo, nuestros hijos, nuestros nietos y hasta nuestros bisnietos.

Si estos 65 kg por persona en un año los multiplicamos por todas las mujeres que los utilizan en el mundo, y por el número de años que los usan a lo largo de su vida (unos 40 años aproximadamente) la cantidad de basura que estamos generando en productos de higiene menstrual es alarmante.

Y no solo eso, estos productos desechables están plagados de químicos que no son nada buenos para nuestra salud, sobre todo al estar en contacto con una parte tan delicada de nuestro cuerpo.

Photo by Freepik

Las toallas femeninas y los tampones, ¿un riesgo para la salud?

Las toallas sanitarias desechables están fabricadas con materiales que impiden que la vagina respire adecuadamente, retienen la humedad y esto provoca que seamos más susceptibles a las infecciones vaginales y de vías urinarias. También pueden hacernos desarrollar alergias, rozaduras y enfermedades de la piel en la zona de la vulva.

En un estudio realizado por la asociación Women’s Voices for the Earth en el 2013 se menciona que el material del relleno de las toallas sanitarias se somete a un proceso de blanqueado con compuestos de cloro que produce dioxinas sumamente tóxicas, además de que también se han encontrado rastros de pesticidas cuando están fabricadas con algodón no-orgánico. 

Es muy preocupante que estas substancias estén en contacto directo con nuestro cuerpo durante las horas que usamos una toalla.

Los tampones incluyen todos estos riesgos en un nivel más alto ya que se introducen dentro de la vagina y las membranas mucosas que la recubren absorben rápidamente las substancias químicas sin metabolizarlas. Un estudio encontró que la aplicación vaginal de estradiol (un estrógeno sintético) daba como resultado niveles en sangre diez veces más elevados que los que se encontraron al administrarlo por vía oral. 

Imagínate la capacidad que tiene de absorber las dioxinas, los pesticidas y demás químicos que contienen los tampones.

Además de todo esto, el tampón absorbe el flujo vaginal natural, lo que provoca resequedad en las paredes vaginales y desequilibrio de la flora natural.

El síndrome de shock tóxico

El síndrome de shock tóxico es otro riesgo (afortunadamente no tan frecuente) que se puede correr al usar tampones sobre todo los que son súper absorbentes o si los utilizas por tiempos prolongados. 

Es una infección provocada por dos tipos de bacterias: el estreptococo y el estafilococo. 

Comienza de manera repentina acompañado de los siguientes síntomas:

  • Fiebre alta (38.8ºC)
  • Caída rápida de la presión arterial (con sensación de desmayo)
  • Diarrea
  • Dolor de cabeza
  • Erupciones en la piel similares a las de las quemaduras por el sol (en cualquier parte
    del cuerpo, incluso en las palmas de la manos y las plantas de los pies)
  • Dolores musculares 
  • Vómitos
  • Confusión
  • Debilidad
  • Cansancio

Es una emergencia médica y si no recibe tratamiento oportuno el hígado y los riñones comienzan a fallar y se pueden presentar convulsiones, hemorragias e insuficiencia cardíaca.

En la actualidad, solo la mitad de los casos de síndrome de shock tóxico están relacionados con el uso de tampones gracias a que han mejorado su fabricación y sus hábitos de uso, como por ejemplo hacer la recomendación de cambiarlos frecuentemente.

Photo by Freepik

¿Hay alternativas amigables con el medio ambiente y con la salud?

SÍ. Hoy en día hay varias alternativas para no llenar nuestro cuerpo de toxinas ni nuestro planeta de basura.

Si ya te decidiste a cambiar tus hábitos de higiene menstrual, te compartimos algunas opciones que nos recomienda la Dra. Mariana Robles, Gineco-Obstetra experta en el tema.

1. COPA MENSTRUAL:

  • Es segura, cómoda y confiable, no genera olor, se puede mantener en la vagina hasta por 12 horas antes de vaciarla.
  • La copa menstrual es un dispositivo que se inserta en la vagina y colecta sangre menstrual en un recipiente que puede contener hasta 30 ml.
  • Están hechas de silicón médico de grado quirúrgico (es MUY IMPORTANTE que te asegures que están fabricadas de este material antes de comprarla) pueden durar hasta 10 años.
  • Requiere una etapa de adaptación durante algunos periodos, pero los accidentes (derrames) son similares o incluso menores que con las toallas o tampones.
  • Hasta el 73% de las mujeres que prueban la copa se sienten seguras y continúan usándola.
  • Es comparativamente mas barata que otros productos menstruales. 
  • Supone apenas un 5 al 7% del costo de usar 12 toallas o tampones por mes durante 10 años.
  • En una década, el residuo plástico generado por una copa es un 99.6% menor que el de usar tampones o toallas.
  • Vienen en 2 o 3 tallas distintas (según la marca), la talla que elijas depende de tu edad o si has tenido bebés por parto vaginal.
  • Es muy fácil de limpiar, únicamente necesitas agua y jabón neutro. Al finalizar tu periodo, solo debes esterilizarla 10 minutos en agua hirviendo.

2. TOALLAS FEMENINAS DE TELA REUTILIZABLES:

  • Evitan la generación de residuos y el gasto mensual de comprar productos desechables.
  • Disminuyen la irritación vulvar.
  • Son muy transpirables e hipoalergénicas.
  • Hay diferentes tamaños para que se adapten a tus necesidades.
  • Requieren un proceso de lavado.
  • Pueden durar entre 3 y 4 años.
  • Asegúrate que estén fabricadas de algodón orgánico para que sean más amigables con tu cuerpo.

3. ROPA INTERIOR MENSTRUAL:

  • Es muy cómoda, sobre todo para usarla por las noches o para hacer ejercicio.
  • Puedes elegir distintos modelos dependiendo de tus gustos y necesidades.
  • Están fabricadas de un tejido especial antibacterial (para evitar olores) y se secan de forma inmediata.
  • Evitan la generación de residuos y el gasto mensual de comprar productos desechables.
  • Dependiendo de tu flujo puedes usarlas hasta por 8 horas seguidas.
  • Llegan a absorber entre 15 y 20 ml.
  • Pueden durar hasta 60 lavadas, es muy importante seguir las instrucciones de lavado al pie de la letra para conservarlas en óptimas condiciones. Una vez que pierden su capacidad absorbente, se pueden seguir utilizando como ropa interior normal.
  • Muy recomendables para las chicas que están iniciando sus periodos.
  • Elige las que tengan algodón orgánico en el área que está en contacto con la vulva.

4. MENSTRUACIÓN LIBRE:

  • El movimiento de menstruación libre no es nuevo, inició hace cinco décadas con los primeros casos de síndrome de shock tóxico que eran mayormente provocados por el uso de tampones.
  • Consiste en no utilizar ningún método de recolección del tejido menstrual.
  • Las mujeres que practican el sangrado libre son mujeres que han observado y hecho consciencia del momento en que van a tener ese bajón de sangre. Acuden al sanitario y ahí lo descargan.
  • Amerita práctica, auto conocimiento y mucha observación.
  • El sangrado libre como el resto de los métodos de higiene menstrual, no es para todas, pero muchas mujeres se sienten felices y cómodas con él.

Vivir una menstruación más saludable y sustentable requiere hacer un cambio radical, no es tan sencillo como parece, pero tampoco es imposible. Se necesita tiempo, paciencia y sobre todo determinación. 

Es un camino que hay que recorrer con calma, probablemente no te salga a la primera ni como lo planeas es tu cabeza pero te aseguro que en cuanto lo tengas dominado, la vida te va a cambiar.

No dudes en consultar a tu ginecólogo para cualquier duda que tengas.

Fuentes:  

womensvoices.org

kidshealth.org/es/teens/

Nicole, Wendee y  (2014), «Un interrogante para la salud de las mujeres. Sustancias químicas en los productos de higiene femenina y en los lubricantes personales.» Salud Pública de México, Vol. 56, núm.5, pp.562-569 [Consultado: 8 de Abril de 2021]. ISSN: 0036-3634.
Disponible en :  https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10632373020

@dra.mariana.robles
Dra. Mariana Robles
Gineco-Obstetra 
Consultas (CDMX):
55·5833·2337
55·3236·3312

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s