El juego no solo es una fuente de diversión para los pequeños, es una parte muy importante en la salud y el desarrollo de los niños, ya que enriquecen su cerebro y su vida de muchas maneras.
La American Academy of Pediatrics (AAP) en su informe clínico «El poder del juego: su función pediátrica para mejorar el desarrollo de los niños pequeños» (en inglés) nos explica que el juego con otros niños y con sus padres es fundamental para formar mejores cerebros, mejores cuerpos y vínculos sociales que prosperen.
Esta investigación muestra que a través del juego, los niños mejoran sus capacidades de planificar, de relacionarse positivamente con los demás y de regular de sus emociones.
El juego es tan importante que también los va preparando en las destrezas matemáticas, les ayuda a desarrollar el lenguaje e incluso a sobrellevar el estrés.
La AAP también menciona la importancia de que nosotros como padres hagamos del juego con nuestros hijos una herramienta para alcanzar los objetivos de desarrollo en cada etapa de nuestros pequeños desde el nacimiento.
UN JUEGO PARA CADA ETAPA.
Los especialistas de Chicco Research Center nos recomiendan algunos juguetes y actividades para aprovechar las habilidades de cada etapa de nuestros hijos.

* Del nacimiento a los 6 meses.
En esta etapa pareciera que el bebé no hace mucho, sobre todo en las primeras semanas de vida, pero su cerebro está absorbiendo toda la información a su alrededor como una esponja. Sus sentidos continúan desarrollándose y es importante que la interacción con ellos se centre en llamar su atención, con sonidos o juguetes muy coloridos. Algunos “juegos” que se pueden explorar con un bebé son:
- Sonreírle. Cuando su mirada se cruce con la nuestra mostrarle una gran sonrisa, con el tiempo el bebé aprenderá a imitar esta acción y a buscar nuestra mirada para “jugar a las sonrisas”.
- Imitar los sonidos y balbuceos del bebé como “platicando” con él.
- Darle juguetes brillantes y coloridos con distintas texturas.
- Darle juguetes que sean seguros para que se los lleve a la boca, para los bebés esta también es una forma de explorar.
- Cargarlo o colocarlo en distintas posturas para que vea el mundo desde distintos ángulos, mostrarle que pasa en la ventana, o que está haciendo papá en la computadora o su hermanito en su cuarto, salir a dar un paseo y señalar cosas para que las mire.
Recomendaciones de juguetes:
- Móviles para cuna
- Luces y proyectores nocturnos
- Sonajas
- Gimnasios para bebés
- Peluches coloridos
- Mordederas

* De los 7 a los 12 meses.
En esta etapa nos vamos a encontrar con un bebé que se mueve mucho más, seguramente ha empezado a gatear y está explorando el mundo por sí solo mucho más que antes. Es importante que el bebé tenga un lugar seguro libre de peligros que puedan provocarle golpes, que las cosas le caigan encima o tener a su alcance objetos pequeños que puedan provocar que se ahoguen si se los llevan a la boca.
- Un buen juego es mostrarles la causa y el efecto de sus acciones, ¿qué pasa cuando soltamos un juguete y cae al suelo?, el ruido que hace al caer es algo que les encanta. Pongan muchos juguetes en el suelo y exploren los distintos sonidos, colores y texturas.
- Los juguetes que se pueden arrastrar o empujar mientras gatean también son algo que les divierte mucho, como los carritos de madera, las pelotas, los animalitos con ruedas.
- Las mordederas son indispensables para aliviar las molestias de la dentición, y siempre se convierten también en juguetes para el bebé. Dale algunas de distintos tamaños, formas y texturas.
- Mostrarle su carita en un espejo, sentarse ambos frente a éste y cambiar las expresiones faciales.
- Jugar a “¿Dondé está el bebé?” esconder nuestro rostro con las manos y volver a aparecer sorprendidos de que “encontramos al bebé”.
Recomendaciones de juguetes:
- Luces y proyectores nocturnos
- Espejos irrompibles
- Juguetes con distintas texturas
- Gimnasios
- Peluches coloridos
- Mordederas
- Juguetes con ruedas para empujar y arrastrar
- Pelotas de tamaño mediano, que no les cueste trabajo agarrar con sus manitas
* De los 12 a los 24 meses.
El bebé, empieza a caminar. Necesita juegos y juguetes que le ayuden a explorar sus nuevas habilidades motoras y también estimular sus nuevas capacidades cognitivas. A esta edad está fascinado con la causa y el efecto, los juguetes que hacen ruido al presionar un botón, que prenden alguna luz, que se mueven o que reproducen sonidos de animales, son una gran opción.
- Jugar con bloques, envases vacíos o cualquier cosa que se pueda apilar, sentarse en el piso y armar torres de distintos tamaños.
- Aprovechar para enseñarle los sonidos de los animales, de los autos, todo lo que haga ruido. Tomar animales de peluche, de plástico o en cuentos y enseñarles “cómo hacen”.
- Explorar su cuerpo, jugar a saltar en un pie, a caminar a distintas velocidades, a detenerse por algunos segundos «como estatua», a bailar al ritmo de la música.
- Armar rompecabezas que sean aptos para sus manitas los ayudará a tener también momentos de concentración, contarles historias sobre los personajes de estos rompecabezas mientras los arman juntos es una actividad que van a disfrutar mucho.
- Este es un buen momento para empezar a leer con el niño, libros para su edad, historias cortitas con ilustraciones grandes y llamativas o libros con distintas texturas que puedan tocar. Es un momento clave para empezar a formar futuros lectores.
Recomendaciones de juguetes:
- Juguetes de lógica básica
- Juguetes apilables
- Peluches coloridos
- Formas y colores
- Llaveros multiforme
- Juguetes de baño
- Rompecabezas
- Libros de tela con distintas texturas y muy coloridos

*De los 2 a los 3 años:
El bebé, que se está convirtiendo en un niño pequeño, ya empieza a jugar por su cuenta durante más tiempo. Su control psicomotriz está mucho más desarrollado y ya puede empezar a elaborar juegos más complejos, los bloques de construcción que antes solo eran apilados, ahora empiezan a formar cosas que salen directamente de su imaginación.
Para este momento ya empieza a reconocer figuras y colores y también comienza a jugar a imitar a los adultos que le rodean.
- Empiecen a armar figuras sencillas con bloques, en el suelo. Aprovechen para reafirmar los colores y las formas con el niño.
- Proponer juegos de imitación, simular que estamos cocinando y después “comernos” la comida que acabamos de preparar, jugar a contestar llamadas telefónicas o cualquier cosa que imite a la vida cotidiana.
- Seguir fomentando la lectura con el niño, aprovechar estas historias para organizar juegos de simulación y reforzar conceptos como colores, formas o incluso sentimientos de los personajes que estuvimos leyendo.
- Cantar, bailar, jugar rondas infantiles o juegos como “Simón dice” o “El rey pide”
- Fomentar el juego con otros pequeños de su edad.
Recomendaciones de juguetes:
- Sets de réplicas para niños como casitas, cocinas, teléfonos, entre otros
- Montables y triciclos
- Instrumentos musicales electrónicos con luces y sonidos
- Bloques de construcción
- Bicicletas entrenadoras

*De los 3 a los 5 años:
Los pequeños de esta edad viven en constante aprendizaje, cada actividad que realizan es una oportunidad para desarrollar nuevas capacidades. Por esta razón los juguetes educacionales son muy buenos aliados para ayudarlos a seguir desarrollando sus capacidades cognitivas y el pensamiento lógico-matemático.
También a esta edad los pequeños tienen muchísima energía, salir a practicar deportes los ayudará a usarla y siempres es una buena oportunidad para estar al aire libre.
- Los juegos de rol comienzan a aparecer cada vez más. Jugar al doctor, al maestro, o a cualquier profesión los estimula a usar su imaginación y al mismo tiempo continúan perfeccionando el uso del lenguaje.
- Andar en bici, ponerse los patines, jugar a la pelota. Cualquier tipo de juegos en el exterior que les ayuden a aprovechar toda su energía.
- El momento de la lectura se puede complementar con pequeñas pláticas acerca de las historias que leímos, sesiones de preguntas y respuestas, o pequeñas discusiones sobre qué hubieran hecho ellos en el lugar de los personajes.
- Rompecabezas y juegos de memoria para seguir estimulando el desarrollo cognitivo.
- Salir al parque, dejar que explore actividades como trepar, columpiarse o saltar.
- Cantar, bailar, representar escenas de sus películas o programas favoritos.
- Pintar, dibujar, colorear, hacer figuras con plastilina. Todo esto les ayuda a desarrollar la motricidad fina y a seguir dándole rienda suelta a la imaginación.
Recomendaciones de juguetes:
- Figuras de acción articuladas
- Electrónicos de juguete
- Kits de pintura y arte
- Bloques de construcción
- Juguetes Bilingües
- Sets de construcción
- Muñecas
- Deportes
Estimular el juego con nuestros niños es una de las mejores maneras de ayudarlos a crecer y convertirse en adultos creativos, sanos y felices con todas las habilidades necesarias para nuestro mundo actual.
Aprovecha cualquier oportunidad para jugar un ratito con tus pequeños, estarás formando recuerdos increíbles, una conexión única con ellos y además ayudándolos a explotar al máximo todas sus habilidades en cada etapa del crecimiento.