Peques
Deja un comentario

Las emociones del regreso a clases, ¿cómo las viven tus peques?

Hacer un acompañamiento amoroso, en el que le transmitas a tus hijos e hijas tranquilidad y confianza, serán clave para que inicien contentos el nuevo ciclo escolar.

Por Nonantzin Martínez

Ya faltan menos días para que los niños y niñas vuelvan a las aulas. Algunos pisarán por primera vez el kínder, y otros, la primaria. Muchos retomarán las clases presenciales después de dos años, pues aunque el ciclo pasado ya se tuvo esta modalidad, hubo familias que decidieron seguir tomando clases en línea. 

En mi caso particular, que soy mamá de un niño de 9 años, ¡mi hijo muere por entrar a su cuarto grado de primaria! No hay día, de las dos últimas semanas, que no me diga que ya quiere conocer a sus nuevas maestras y reencontrarse con sus compañeros.  

Como él, muchos están ansiosos de integrarse a la dinámica escolar y de reconectar con los amigos que dejaron en el grado anterior. Y también están aquellos peques que temen dar este paso; a los que les cuesta reintegrarse o los que pisarán por primera vez una escuela y se sienten un poco ansiosos. Para los de primero de kínder, ¡sin duda esto será un gran salto en su vida!

Un mar de sentimientos

Cada niña y niño, así como su familia, es muy diferente, así que para todos la entrada a la escuela ¡puede significar muchas cosas!, nos dice Manuel Hernández, Maestro en Clínica y Psicoterapia Psicoanalítica, Director de la clínica y consultoría en salud emocional Descübriéndote.

Hay que decirlo, para muchos pequeños la escuela es un tema que causa flojera o apatía, pero también angustia y miedo, en especial para aquellos cuya personalidad tiende hacia la timidez o  la ansiedad, o porque no cuentan con habilidades socioemocionales que les permitan hacer amigos o poner límites a aquellos que los molestan, por ejemplo. 

“Los menores están en un proceso de aprendizaje para reconocer y expresar sus emociones. Como mamás y papás, debemos aprender a observar con mayor atención su conducta y su comportamiento, porque muchas veces desde ahí comunicarán más de lo que ellos mismos pueden expresar”.

Manuel Hernández, psicoterapeuta psicoanalítico.

“En paralelo está el hecho de que el iniciar una nueva etapa, como puede ser el paso de la primaria a la secundaria o un cambio de escuela, puede despertar ciertos tipos de fantasías”, dice el experto.

Pero el hecho de vivir este mar de sentimientos puede incluso gestarse desde las expectativas de mamá y papá. El experto Manuel Hernández nos recuerda que nuestras hijas e hijos no se definen por sus notas académicas, sino por las habilidades que logren desarrollar para enfrentar la vida, por eso “debemos trabajar en fortalecer su autoestima y ayudarles a desplegar habilidades socioemocionales que les permitan hacer frente a las dificultades emocionales y sociales”, recomienda.

Y es que muchos padres “tienen una especie de obsesión por buscar que sus pequeños logren habilidades académicas que les aseguren un futuro. Ello podría, en algunos casos, convertirse en la antesala de muchas dificultades para algunos”, dice el psicoterapeuta, por eso el regreso a clases no siempre es sinónimo de entusiasmo, alegría y motivación. 

Acompañarlos para gestionar sus emociones

Hay tres pasos esenciales que le pueden ayudar a un pequeño a regular y manejar sus emociones en cualquier momento de la vida, que puede trasladarse a este momento concreto de regreso al colegio, que nos comparte el especialista Manuel Hernández. 

Autoconocimiento. Implica que niños y niñas sepan nombrar estados emocionales característicos de su personalidad. 

Autoconciencia. Esto quiere decir que vayan descubriendo cómo reaccionan frente a ciertos estados emocionales como el enojo, la frustración, la ira, la angustia. 

Autocontrol. En este punto se utiliza el conocimiento de los pasos anteriores para poder identificar alguna estrategia que permita regular la emoción. Un ejemplo, dice el especialista, es el enojo: “cuando un pequeño sabe que tiende a enojarse muy fácil y que, en consecuencia, puede gritar, insultar o decir cosas hirientes e incluso pegar o aventar cosas, se le puede ayudar a que identifique que cuando empieza a sentir dicha emoción trabaje con algún ejercicio de respiración, que se retire por un momento del juego e ir a un lugar donde pueda tranquilizarse o bien que pida el apoyo de un adulto”.

Mamá, desde sus cuidados, calidez, amor y enseñanza le puede ir enseñando gradualmente a su niño o niña a procesar las experiencias emocionales para transformarlas en un aprendizaje. Esto le dará todas las herramientas para tolerar la frustración, adaptarse y aguantar aquello que no puede cambiar. De no lograr este proceso tendremos niños, niñas, adolescentes o adultos que no toleran emociones como la angustia o la ansiedad, porque desde la infancia no lograron tolerar o transitar estos estados emocionales.

El miedo, la angustia y la ansiedad son emociones que los niños van a depositar en nosotros como adultos. A nosotros nos toca recibir esa angustia y ayudarles a comprender, procesar o digerir esa emoción en función de la experiencia emocional que estén viviendo. 

Para finalizar, es importante que sepas que si tu peque, al entrar a la escuela se llena de angustia y no quiere que lo dejen (en ocasiones se presenta en preescolar o en la primaria), puede que le tome una semana o dos procesarlo, lo cual puede ser normal, pero cuando la ansiedad de separación dura más tiempo, es importante revisar qué está pasando en el vínculo con los padres o en la propia escuela, y esto podría ameritar una terapia con un especialista. No lo pases por alto y ¡feliz regreso a clases!

Para saber

Con la pandemia, a algunos chicos les ha costado trabajo reincorporarse al sistema presencial. Los más pequeños perdieron estructura, incluso hábitos como saludar, decir buenos días, despedirse. En términos de apego, se observó que tanto a los padres como a los hijos les costó trabajo retomar las clases presenciales después haber estado 24/7 juntos.

This entry was posted in: Peques

por

Periodista independiente, editora especializada en temas de bienestar, crianza, maternidad, estilo de vida y gastronomía, mamá de un niño de nueve años, aprendiz de fotógrafa, foodie y apasionada de la música. Sus historias han sido contadas en revistas y sitios como Vanidades, Baby Creysi, La Lista, bbmundo, todobebé, Glamour, Marie Claire, Life & Style, GQ México, Good Housekeeping México, especiales de Milenio y Padres e Hijos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s