Alimentación
Comment 1

Regreso a clases y lunch escolar: una nutrióloga nos acompaña al recreo

Freepik

Por José Ángel Araujo

«Suena el despertador, pero lo ignoro. Son las 6:30 de la mañana. Tengo 10 años y lo último que quiero hacer es levantarme a esa hora, aunque se trate del inicio de mis actividades para ir a la escuela. Me visto, tomo el desayuno que mi mamá ha preparado para mi (siempre me pregunto cómo puede levantarse tan temprano sin refunfuñar como yo. Cosas de adultos, supongo). Tomo mi mochila y mi lonchera metálica de los Thundercats en la que llevo un termo con té de limón, una torta y fruta».

Ese era yo, uno de las muchas mañanas en mi etapa escolar, hace tres décadas. Ni ese chico, ni este adulto nos imaginamos jamás que hoy muchos niños tomarían clases vía remota a través de una pantalla, como lo harían en Los Supersónicos, y que por meses, los que no toman clases presenciales, no tendrían que llevar mochila ni lonchera a ningún lado. Y aunque hemos tenido que adaptarnos a muchas situaciones nuevas, hay cosas que no deberíamos descuidar, y la alimentación balanceada y saludable es una de ellas.

La alimentación en la etapa escolar

La alimentación juega un papel importantísimo en el desarrollo de cualquier persona, pero en los niños en edad escolar –de 6 a 12 años– lo es aún más, ya que durante este tiempo se forman muchos hábitos alimenticios, gustos y aversiones. La familia, los amigos y los medios, especialmente la televisión, influyen sobre las elecciones de comida y los hábitos alimenticios en los niños. 

En un informe de la UNICEF se hace hincapié en que la malnutrición perjudica a los niños en esta etapa y resulta en «cognición deficiente, falta de preparación para la escuela y bajo rendimiento académico».

Para empezar el día con el pie derecho, también es importante hacerlo con el estómago lleno. La licenciada en nutrición infantil Haya Behar, con especialidad en mindful eating, explica que es imprescindible romper el ayuno antes de empezar las clases, no importa si son virtuales o presenciales: La rutina es básica, así como la estructura a seguir: desayuno, lunch, comida, colación y cena. Los horarios cubren sus necesidades energéticas, por eso es necesario empezar con el desayuno y cada tres horas tener un alimento».

Buenos hábitos desde pequeños

La especialista en nutrición infantil nos dice que el ser humano es consciente, desde su nacimiento, respecto a su alimentación: el objetivo de comer es nutrir. No obstante, al paso de los años vamos olvidando esa importancia y los hábitos alimenticios se transforman en algo negativo. ¿Cómo ayudar a los niños a conservar y reforzar esa conciencia, sobre todo ahora que su rutina ha cambiado tanto? Haya Behar nos comparte las siguientes recomendaciones:

  • Las rutinas son necesarias para que la estructura funcione. Un niño no debe estar más de tres horas sin comer, ni saltarse comidas.
  • La estructura debe empezar con el desayuno, antes de clases, y a las tres horas el lunch. Este no sustituye al desayuno.
  • A los niños, como a los adultos, hay comidas que no les gustan. «Ponte en sus zapatos, la empatía es muy importante. Pero antes de que tu hijo renuncie a un ingrediente, muéstrale las diferentes maneras de comerlo, quizá encuentre una que sí le guste».
  • No intentes disfrazar algún ingrediente que no quiera comer (por ejemplo, en un licuado); mejor preséntale el alimento real, para que lo conozca y lo entienda. Al familiarizarse con la comida será consciente de la importancia nutricional de ciertos alimentos.
  • Es conveniente acercarse a un profesional de la salud para hacer ajustes en la dieta: «la dieta adulta no es la dieta infantil». Independientemente de las preferencias particulares (sin carne, sin lácteos, sin grasas, sin carbohidratos, etcétera), los niños tienen necesidades específicas.

«Para que un alimento le resulte atractivo al niño hay que ‘atacar’ sus cinco sentidos. Seamos creativos y no les presentemos de la misma manera los alimentos; la preparación y la presentación son clave. No es lo mismo un brócoli al vapor que en una brocheta con otros vegetales».

Haya Behar, nutrióloga pediátrica especialista en Mindful Eating.
  • No hay que moralizar los alimentos ni satanizar los dulces y postres, es preferible incluirlos como parte del menú (hay que saber elegir cuáles), pero no como un premio, así no condicionas ni quitas importancia a la comida principal.
  • Si algún alimentos te causa conflicto, no lo compres. Hay niños que piden golosinas porque saben que están en la alacena. Puedes permitir que los coma, pero de forma esporádica, como una sorpresa, pero que no sea constante.
  • Los embutidos son aliados por practicidad, pero los ingredientes que utilizan para su preparación no son buenos ni siquiera para los adultos. Es mejor tener ingredientes listos para suplirlos, como pollo o pavo natural en rebanadas delgadas para preparar sándwich.
  • La Academia Americana de Pediatría comparte tablas de requerimientos nutrimentales para los niños según edad, talla y actividad física. Y aunque puede ser un referente, cada pequeño es distinto, por lo que no debemos basarnos en ellas en su totalidad: «la alimentación de tu hijo debe ser personalizada e individualizada». Su pediatra y nutriólogo tendrán los mejores consejos para él.
  • Siempre hay que servirles porciones infantiles, del tamaño de un puño.
This entry was posted in: Alimentación

por

Encontré una forma distinta de compartir el amor y ayudar a los demás: a través de la comida y de los kilómetros que corro acompañando a débiles visuales. De adulto entendí que la vida saludable se forma desde la niñez (no fue mi caso), así que hoy no pierdo la oportunidad de comunicar sobre la importancia y el gozo de tener una salud equilibrada, física y emocionalmente. Escribo sobre salud y estilo de vida en diferentes medios de comunicación desde hace más de 10 años.

1 comentario

  1. Pingback: ¿Debo prohibir los dulces a mi hijo? | Mamarama

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s