Emociones, Peques
Deja un comentario

Enseñar con el ejemplo: su futuro está en tus actos

Por José Ángel Araujo

Ya lo dijo Albert Einstein: «educar con el ejemplo no es una manera de educar, es la única». Los niños aprenden por imitación y los ejemplos más cercanos durante su primera etapa de vida son los papás y hermanos, y en general las personas que tienen a su alrededor. 

«No estamos criando niños, estamos criando adultos», dice la terapeuta familiar, psicoterapeuta y autora Susan StiffelmanLo que los adultos hacen crea un sentido de normalidad en los niños, y esto les inculca hábitos y comportamientos que llevan hasta su vida adulta. 

Por supuesto, los adultos queremos lo mejor para nuestros niños: una vida llena de felicidad, que estén preparados para el mundo real o simplemente que les vaya mejor en la escuela, por lo que los consejos nunca sobran.

Menos palabras, más acciones

Stiffelman comparte que hay cosas específicas que los adultos podemos hacer para servir de modelo y así fomentar de manera más efectiva el desarrollo de jóvenes adultos bien adaptados y exitosos. Ella recomienda las siguientes 10 acciones que resultan un buen ejemplo para los pequeños futuros adultos:

  • Supera dificultades. Muchos evitan que los pequeños vean a los adultos como personas débiles, con conflictos, pero es importante dejarlos ver el ciclo completo para manejar la adversidad. Como dice Stiffelman, «Deja que tus hijos te vean en situaciones difíciles, cómo lo manejas, cómo lo superas, cómo descansas o cómo pides ayuda».
  • Llora. Es cierto que resulta difícil llorar frente a los niños, pero eso les ayuda a «sentirse cómodos con la tristeza», explica Stiffelman. Al llorar les demuestras que no deberían sentirse agobiados por los sentimientos de tristeza ni avergonzarse por externarlos.
  • Besa a tu pareja. Aunque a muchos adultos les incomoda besar a su pareja frente a los niños, esto tiene un beneficio terapéutico. Es importante mostrar afecto, especialmente en días muy ocupados. Incluso un pequeño beso en la mejilla contribuye a demostrar que el «acoplamiento» es más que un simple acuerdo de convivencia.
  • Haz ejercicio. Es tarea de los adultos heredar a los niños el hábito del ejercicio y el compromiso propio con la actividad (hay que darse tiempo para hacerlo). Es importante enseñarles que la actividad física les permite tener una vida sana y feliz; además es conveniente que tengan distracciones de las herramientas digitales.
  • Pon atención al universo, no sólo a ‘tu universo’. Es fácil demostrarle al niño que debe preocuparse por los demás. Por ejemplo, puedes ser voluntario en alguna organización, pero también debes ser amable y respetuoso con otras personas. Stiffelman dice: «una de las formas más efectivas para que los niños se sientan significativos y que importan es cuando pueden mejorar o animar a otra persona, no sólo a mamá o papá». Y esa es la esencia: modelar la importancia del mundo más allá de uno mismo.
  • Aprende a comprar. Usar tu dinero de manera inteligente y tener una educación financiera es un hábito que se adquiere desde pequeño. Trata de involucrar a los niños en las decisiones financieras que tienes que tomar diariamente (no todas, pero algunas pueden resultar buenos ejemplos). Stiffelman recomienda hacerlos conscientes de cuánto cuestan las cosas, así como del esfuerzo que se requiere para generar ingresos y poder obtenerlas.
  • Siempre adquiere conocimientos. Es importante que entiendan que no sabes todo solo por ser adulto. Algunos de los comportamientos más importantes para ser un modelo a seguir son un poco contradictorios (como dejarlos que te vean en dificultades y llorar frente a ellos) y pueden crearles confusión, por lo que es importante demostrar que eres un aprendiz de por vida. Invierte tiempo en adquirir nuevas habilidades y reforzar tus conocimientos. Puede ser tan simple como leer más. «Los niños que ven a sus padres leer, tienden a leer más», agrega la terapeuta.
  • Sé amable contigo mismo. En diversas investigaciones se ha demostrado que los estudiantes que basan su autoestima en fuentes externas (aprobación de otros, por ejemplo) a menudo desarrollan más problemas de salud mental, mientras que aquellos que basan su autoestima en fuentes internas (diálogo interno, adherencia a sus valores) obtienen mejores calificaciones y tienen una menor incidencia de trastornos relacionados con drogas, alcohol o alimentación. En otras palabras, el mundo externo plantea suficientes desafíos para la autoestima de los niños, entonces, ¿por qué no ser un modelo a seguir que sea bondadoso y se perdone a sí mismo?
  • Sé reflexivo. Esto se puede evidenciar a través de la espiritualidad o simplemente al tomar un tiempo para la reflexión y la introspección. El punto es contrarrestar el enfoque en el logro y la adquisición. Eso yuda a los niños a experimentar la parte más profunda de lo que significa ser humano.
  • Sé creativo. Es fácil perder la inspiración y el amor por lo que se hace cuando se deja de crear y contribuir al bien en el mundo. Ayuda a arraigar en los niños el hábito temprano al mostrar lo feliz que te hace crear. Se trata de expresar, no de lograr, así que no te pierdas la oportunidad de compartir el tiempo con ellos, de crear, pero sobre todo, de divertirse.
Los niños aprenden por imitación y los ejemplos más cercanos durante su primera etapa de vida son los papás y hermanos. Foto de Jonathan Borba

Con información de Inc.


Tu bebé ya no sufrirá rozaduras ni dermatitis del pañal

Bastan unas sencillas recomendaciones para que la piel de tu pequeñito ya no las padezca. Eso sí, debes seguirlas al pie de la letra.

Así se vive el camino de maternar y emprender

Las mujeres que son mamás son una parte importante de las economías mundiales. Muchas han elegido el camino de emprender y fundar su propia empresa para, por un lado, tener tiempo para criar y ver crecer a sus hijos y, por otro, para generar sus propios recursos. A nadie le sobra el dinero y, en…

This entry was posted in: Emociones, Peques

por

Encontré una forma distinta de compartir el amor y ayudar a los demás: a través de la comida y de los kilómetros que corro acompañando a débiles visuales. De adulto entendí que la vida saludable se forma desde la niñez (no fue mi caso), así que hoy no pierdo la oportunidad de comunicar sobre la importancia y el gozo de tener una salud equilibrada, física y emocionalmente. Escribo sobre salud y estilo de vida en diferentes medios de comunicación desde hace más de 10 años.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s